Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano: con frecuente referencia al de los países de Hispano - América
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano: con frecuente referencia al de los países de Hispano - América
Autor
Cuervo, Rufino José
Año
1939
Lugar de publicación
Bogota
Editorial
Editorial "El Gráfico"
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - PROVINCIALISMOS - COLOMBIA \ 2. ESPAÑOL - GRAMATICA
Contenido
Prologo. Apendices al prologo. Nociones previas. Capitulo I. Acentuación. Nombres comunes, p. 19.- Algunos nombres propios, p. 35. Voces de varia acentuación, p. 45. Capítulo II.- Vocales concurrentes. Nombres comunes, p. 71.- Alguneos nombres propios, p. 94. Finética sintáctica, p. 104. Capítulo III.- Número. Aljérez, p. 106.- Nombres compuestos, p. 107.- Cualquiera, cualquier, p. 108.- Onces, p. 110.- Naguas o enaguas, p. 111.- Pertechos, p. 112.- Mil, inclusive y exclusive, hacer presente, p. 113.- En cierne, p. 114.- Otras frases, p. 115.- Apellidos, p. 116. Capítulo Iv.- Género. Voces que designan macho y hembra,p. 119.- Acomódase la forma al género gramtical, p. 129.- Acomódase el género y la forma, p. 130.- Altéranse el género gramatical y la forma a influencia de otras voces, p. 136.- Fornética sintáctica, p. 139.- Gramática popular, p. 141. Uno, p. 142. Capítulo V.- Diptongación de los derivados. Aumentativos, p. 145.- Superlativos, p. 145.- Otras observaciones sobre éstos, p. 146.- Otros derivados, p. 149. Capítulo VI.- Conjugación. Eroroes formales, p. 153. - Otros verbos mal conjugados, p. 168.- Verbos en ar, como tomar, p. 176.- Verbos en er, como beber, p. 176. - Verbos en ir, como escribir, p. 177.- Errores de pronunciación, p. 180.- Uso impropio de algunos formas verbales, p. 201. Capítulo VII.- Pronombres y artículos. Pronmbres de 1° y 2° persona, p. 216.- Le por les, p. 226. Frases impersonales con se, p. 230. Posesivos, p. 234. Sí por mí, tí, p. 237.- Verbos con pronombres reflejos, p. 239.- Me, te, se, nos, os, p. 242, 252.- Lo por de ello, p. 263.- Los por lo, p. 254. El mismo y uno mismo, p. 256.- Algunas frases en que entran artículos, p. 361.- Alo que, p. 265.- Algunos tratamientos, p. 272. Capítulo VIII.- Usos incorrectos de algunos verbos y particulas. I.-Redúcese un caso aislado a la analogía de otros, p. 274. II. Un uso propio en ciertos casos, se extiende con impropiedad a otros, p. 280.- III. Confúnse dos construcción de un mismo verbo, p. 304.- IV. Confundese la construcción de un verbo con la de otro, p. 311. V. Contaminación de dos frases, p. 345.- VIII. Algunas interjeciones, p. 398. Capítulo IX.- Acepciones nuevas. I. Parónimos, p. 401. II. Acomódase la significación a la de otra voz de forma parecida, p. 416.- III. Empléase el nombre de una cosa para designar otraa con la cual tiene uno o más caracteres comunes, p. 423.- IV. Generalización, determinación, p. 449.- V. Voces correlativas, p. 464.- VI. Pásase de un dominio sensitivo a otro, de lo material a lo inmaterial, de lo físico a lo moral, p. 497.- VII. Consérvase el nombre aun cundo la cosa se muda, p. 508.- VIII. Sustitúye una paalbra a otra por razones de claridad, p. 512.- IX. Eufemismos, términos hipocorísticos, p. 515.- X. Acepciones ocasionadas por alguna circunstancia especial, p. 517.- XI. Voces mal emtendidas, p. 525.- XII. Acepciones que parecen nuevas, p. 531.- XIII. A granel, p. 544. Capítulo X.- Voces nuevas (evolución fonética9. I. Alteración incondicionada, p. 560.- II. Alteración dicionada, p. 580.- III. Fonética sintáctica, p. 604. IV. Reacción erudita contra la pronunciación popular antigua, p. 611.- V. Restauraciones erróneas, p. 614. Capítulo XI.- VOces nevas (acción psicologíca). I.Sufijos, p. 620.- II. Prefijos, p. 656.- III. Acomódase una voz a la forma de otra u otras, p. 665.- IV. Compuestos, p. 676.- V. Onomatopeya, p. 678.- VI. Voces que parecen nuevas, p. 679. Capítulo XII.- Voces nuevas (por apropiación o accesión). I. Voces americanas, p. 684; voces haitianas, p. 685; voces cubanas, p. 688.; voces cumanagotas y de los dialectos cognados, p. 689; voces chibchas, p. 691; voces quechuas, p. 692; de otras procedencias, p. 699.- II. Voces dialécticas, p. 700. III. Voces extranjeras, p. 702.- IV. Voces cuyo origen ignoramos, p. 706. Índice alfabetico.