Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Apuntaciones sobre el lenguaje (Adaptadas al programa oficial)
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Apuntaciones sobre el lenguaje (Adaptadas al programa oficial)
Autor
Bonilla, Manuel Antonio
Año
1939
Lugar de publicación
Bogota
Editorial
Editorial Ferrini
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - GRAMÁTICA \ 2. LITERATURA ESPAÑOLA
Contenido
Introducción y advertencias. Parte Primera (Concepto de Bello sobre la utilidad de la gramática). Generalidades. Lengua, idioma, lenguaje; dialecto;lenguas más habladas; idiomas hispánicos; orígenes de la lengua española; elogio de ella (Castelar). Lección I.- De las frases sustantivas, adjetivas, verbales, etc. Ejemplos. "Estudio del Diccionario" por Toro y Gómez. Ejemplos de impropiedad en los términos. II.- Del adjetivo: su definición, división y valor; cuadro del adjetivo; "El lenguajes y el uso" (Concepto de Cuervo). III.- De las palabras simples y compuestas; condiciones para su formación; cómo se forman; su combinación; ejemplos. IV.- Prefijos, sufijos, familias de palabras, palabras afines. V.- De las palabras primitivas y derivadas; condiciones para formar derivados; aumentativos, diminutivos, superlativos, despectivos, patronímicos, gentilicios, colectivos y verbales (estudio compendiado de este cuadro de los derivados); Lectura, por Luciano Pulgar (Marco Fidel Suárez); modelo de análisis gramatical. VI.- Uso de la preposición hasta. V.- Dativo femenino (Uso de le y les; la y las, según Bello y Cuervo. VIII.- Empleo de le y les y los ("Eso pasó como se los digo a ustedes"); "Le dice adiós a las garzas que pasan". IX.- Uso genuino castellano para designar los colores (doctrina de Cuervo). X.- Mal empleo de los pronombres; inconsecuencia en su uso; Lectura: "Confraternidad americana", por Bello; "La lengua literaria" por Rufino José Cuervo. XI.- Las expresiones el mismo, uno mismo y él mismo. XII.- Predicados y pronombres en frases impersonales ("Se está contento"). XIII.- Relativos, La palabra que: reproductivo, anunciativo, interrogativo; puede ser sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, interjección; cuándo es sustantivo neutro; su repetición hace pedestre el estilo. Lectura: "El uso y la ciencia del lenguaje", por el señor Cuervo. XIV.- El posesivo y relativo cuyo (cuándo está bien, cuándo está mal empleado). XV.- El posesivo suyo (su uso, sus ambigüedades). XVI.- Derivados verbales. El infinitivo (estudio detenido de esta palabra: con las preposiciones a, con, de, en, para, por). Lecturas de Antonio de Solis y Juan Valera (análisis del estilo de estos autores clásicos). XVII.- Uso del gerundio. (Detenido estudio de su empleo). XVIII.- Gerundio: Usos incorrectos. Ejemplos de su bueno y mal uso. XIX.- De las proposiciones relativas. Ejemplos. XX.- Galicismos. Uso galicado del artículo indefinido y del artículo definido; la frase "el primero a"; lectura sobre "La pureza del lenguaje", por Benito Fertanes; el que en frases optativas; que galicado; casos en que no lo es, aunque lo es, aunque lo parece; ejemplos. XXI.- Del verbo (resumen de su estudio: verbos irregulares- leyes); lecturas de J. M. Marroquín y Antonio Gómez Restrepo; grupos de formas afines. XXII.- Clasificación de los verbos irregulares (cuadro en que se comprenden las clases y los grupos, según Bello; verbos sueltos. XXIII.- Sobre algunos verbos. El verbo inmiscuir, verbos terminados en air. Incorrección en el uso de los tiempos ("Si hubiese comedia, iré a verla"). Uso impropio de la forma cantara, Impropiedad del modo en la frase "El hombre más elocuente que haya conocido". Lectura por el P.Félix Restrepo. XXIV.- De la proposición. (Estudio de la cuasirefleja). Modelo de análisis lógico. XXV.- Haber usado impersonalmente ("Hubieron, han habido fiestas, iban habiendo desórdenes"). "El concepto de patria", por Carlos Arturo Torres. XXVI.- Oraciones condicionales. Formas que admite la hpóteisi en nuestra lengua. Elogio de la lengua, por Ricardo León. Parte Segunda (Concepto del señor Cuervo sobre la importancia del estudio de la gramática). XXVII.- Concordancia y silepsis. Reglas generales. Excepciones. XXVIII.- Caso especial de concordancia ("Yo soy el que lo formo", o ("Yo soy el que lo afirma"). XXIX.- Construción del infinitivo con afijos y encliticos. El mismo caso con el gerundio. Lectura