Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Filosofía del Verbo(fundamentos del castellano):Los Disparates Gramaticales de la Academia Española y su Correción
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Filosofía del Verbo(fundamentos del castellano):Los Disparates Gramaticales de la Academia Española y su Correción
Autor
Robles Dégano, Felipe
Año
S/A
Lugar de publicación
S/L
Editorial
Sociedad de Estudios Filologicos Felipe Robles Degano
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. GRAMATICA COMPARADA Y GENERAL - VERBO
Contenido
Obras de F. Robles Dégano. Intriducción a los errores gramaticales de la Academia. Otras obras de F. Robles Dégano. Epílogo galeato a los errores gramaticasles de la Academia, y su corrección. Razón de esta obra. Primera Parte. Naturaleza y Oficio del Verbo. 1. (*) Principio fundamental: La voz es signo del entendimiento, y el entendimiento es signo de la cosa.- División de las operaciones mentales. Cap. I.- Las categorias gramaticales.- 2. Correspondencia con las categorías metafísicas.- 3. Definición de éstas.- 4. Las categorias gramaticales se distinguen por el modo de significar.- 5. Relaciones entre el modo de concebir y el de ser: la Interpretación.-6. Las palabras significan las cosas cuales las concibe el entendimiento.- 7. Textos de Santo Tomás y Escoto.- 8. Conclusiones. Cap. II.- La definición del verbo.- 9. Las categorias reales y las lógicas.- 10. Las gramaticales reales: sus definiciones.- 11. La conjunción y la interjrcción.- 12. definición del verbo según Santo Tomás y Escoto.- 13. Conclusiones. Cap. III.- El verbo y el tiempo.- 14. Estado de la cuestión: qué es significar con tiempo.- 15. La acción y el movimiento.- El movimiento se concibe como acción: doctrina del Angélico.- 16. El movimiento y el tiempo.- 17. El verbo y el tiempo.- 18. Conclusones. Cap. IV.- El verbo sin tiempo.- 19. Dificultades y marañas en el Perihermenias aristotélico.- 20. Si el pretérito y el futuro son casos del verbo. Qué se entiende por ser simpliciter: cuatro explicaciones.- 21. Corolario: El presente en las verdades enternas significar propiamente enternidad.- Conocimiento positivo y negativo.- 23. Conclusiones. Segunda Parte. Los Modos del Verbo. Cap. I. Naturaleza y número de los modos del verbo. 30. La raíz de la cuestión está en la Metafísica.- 31. Teoria de Lanchetas.- 32. Cejador y Balmes.- 33. Brenes Mesén.- 35. El Brocense y Escalígero.- 36. Bello y la Academia.- 37. Solución. Cap. II.- Los modos reales.- 38. Modos reales y modos lógicos.- 39. Los modos trascendentales de las cosas.- 40. Modos del orden primero y del segundo .- 41. Los tres mosoa reales del verbo: actual, potencial y formal.- 42. Los modos lógicos.- Modos relativo.- 43. Errores comunes.- 44. Sobre el subjuntivo.- 45. Fundamento de estos errores.- 46. Crítica especial de Cejador, Balmes y Brenes Mesén.- 47. Conclusiones. Cap. III.- El modo actual.- 48. El acto y la potencia en el orden segundo.- División lógica del modo actual.- Art. 1o.- Del modo afirmativo.- 49. La oración: sus dos elementos, el real y el lógico.- 50. El juicio: su materia, forma y motivo.- 51. Diferencias entre el acto lógico y el real: erroro de Benot.- 53. Los vacablos indefinidos.- 54. Los percontativos y las reguntas.- 55. La interrogación.- 56. Diferencias entre la interrogación y la pregunta.- 57. Preguntas e interrogantes persuasivas.- 58. La admiración.- 59. Sobre la duda.- 60. Nomenclatura vulgar errónea.- 61. Conclusiones. Cap. IV.- El modo potencial .- 62. La verdad lógica es propia del modo afirmativo.- Artículo 1o.- Naturaleza del modo potencial.-63. Signifícado de este modo en oración absoluta.- Errores de Escoto, Cejador y la Academia.- 64. Motivo determinante de los actos impulsivos: su proceso psicológico.- 65. Luminosa doctrina de Santo Tomás y Suárez.- 66. El modo potencial no significa per se futurición. 67. Ni es per se subordinado. 68.- Fundamento de esta división: l real y el acto lógico.- 69. Los modos según la potencia: racionales e irracionales.- 70. Los modos según el acto: la especie: imperativo y ejecutivo.- 71. 2a. especie: el hortativo y el concesvo.- 72. Cambio aparente de modo.- Modo racional por interpretación. 74. Varios errores.- 75. Conclusiones. Cap. V.- El verbo personal.- 76. Accidentes inherentes y asistentes por su esencia.- 77. La acción por su esencia es asistente.- 78. Por qué el verbo personal la significa como inherente: dificultades en la teoría de Santo Tomás.- 79. La solución de Escoto.- 80. Explícase esta solución: los tres grados en