Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía.

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía.
Autor
Real Academia Española
Año
1952
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Imprenta de S. Aguirre Torre
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - ORTOGRAFIA Y DELETREO \ 2. ESPAÑOL - ACENTUACION
Contenido
Advertencias preliminar. Acta de aprovación. Dictamen de la Comisión Mixta. Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía. Informe Introducción. 1. Justificación y propósito del presente trabajo. Observaciones generales. 2. Limitación de nuestro campo. 3. Ecuación personal. 4. Duplicación de formas y economía de espacio 5. Terminología. Parte Primera Prosodia. Capitulo I De la acentuación. 6. Contenido de l prosodia. 7. Acento prosódico y acento ortográfico. 8. Palabras fuertes y palabras débiles. Capitulo II Acentuaciones divergentes. 9. Sus causas. 10. Concurrencia de formas arcaicas y modernas. 11. Concurrencia de formas clásicas y modernas, ambas autorizadas. 12. Concurrencia de foramas autorizadas conotras que lo fueron y dejaron de serlo. 13. Concurrencia de formas autorizDs con otras que nunca lo fueron pero que gozan de favor general. Capitulo III El problema del doble acento. 14. El acento principal y el acento secundario. 15. Una regla ortográfica cuestionable. 16. Los advervios en-mente. 17. Compuesto con prefijo inacentuado. 18. Los ordinales compuestos. 19. Pérdida o debilitación del acento en voces agrupadas. 20. Asimismo. 21. Rioplatense, piamadre y tiovivo. 22. Compuestos en que se dan realmento los acentos. 23. Algunos casos discutidos de pronuncación biacentral. 24. Piedra de toque de los verdaderos compuestos. Capitulo IV Fluctuación del acento por el encuentro de vocales. 25. Dudas que no resueve la escritura. 26. de la h entre vocales. 27. Encuentro de vocales iguales, fuerteo debíles. 28. Encuentro de vocales desiguales, ambas fuertes. 29. Encuentro de fuerte con débil. 30. Encuenttro de débil con fuerte. 31. Encuentro de una débil con otra débil diferente. Capitulo V Acentuación de los verbos. 32. Infinitivos y formas flexionales. 33. Encuentro de vocales antes de la desinencia. 34. Verbos en -iar. 35. Verbos en -uar. 36. Verbos en -uir. 37. Otros encuentros de vocales. 38. Participios en -ido tras vocla fuerte. capitulo VI Unificación del acento en series homogéneas. 39. Observaciones previas. 40. Serie en -odia. 41. Serie en -logía. 42. Serie en -fagía. 43. Serie en -opía. 44. Serie en -scopía. 45. Serie en -nomía. 46. Serie en -osis. 47. Serie en -iasis. 48. Otras series. Parte Segunda Ortográfia. Capitulo I. 49. Subordinación de la Ortografía a la Prosodia. Signos auxiliares de la escritura. 51. De la diéresis. 52. De la tilde y sus varios oficios. 53. Acentuación gráfica de los infinitivos. 54. Acentuación gráfica de los monosílabas. 55. Peligro rela de una regla imaginaria. 56. Bases para simplificar e luso del acento ortográfico. 57. De la acentuación gráfica de nombres extranjeros. 58. Del guión. Capitulo II Observaciones sobre el uso de alginas letras. 59. En espera de un capítulo de Fonética. 60. De la G. 61. De la H. 62. De la X. 63. De la Y. Capítulo III Cuestiones marginales. 64. Tolerencia ortográfica. 65. Régimen transitorio. Parte Tercera. Concluisones. Apéndice. Indice alfabético de palabras, autores y materias.
Idioma
Español
Tipo
Libro