El Lenguaje y la Filosofía

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
El Lenguaje y la Filosofía
Autor
Zaragüeta, Juan.
Año
1945
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Consejo Superior de Investigaciónes Científicas Instituto <<Luuis Vives>>, de Filosofia.
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. SEMANTICA \ 2. FILOSOFIA
Contenido
Prólogo. La Analogia del ser a traves del lenguaje figurado. Introducción. 1. Importancia del tema.- 2. La significación sombólica y la verbal.- 3. El lenguaje figurado o analógico como síntesis de ambas.- 4. Triple perspectiva de la teoría de la analogía.- 5. Su elaboración en la filosofía escolástica.- 6. Su plantamiento en el presente trabajo. Primera Parte.- La analogía en la denominación de los seres existenciales. 7. Triple modo de designar los seres reales.- 8. El núcleo inicial del vocabulario.- 9. Transferencia del vocabulario de nombres propios al de comunes, y viceversa.- 10. Transformación de nombres propios en comunes.- 11. Por semejanza antroponíca.- 12. Y toponímica.- 13. Por contigüidad, asimismo toponímica o antroponímica.- 14. Transformación de nombres en propios.- 15. Designaciones antroponímicas, primitivas y secundarias.- 16. De carácter intrínseco y extrínseco.- 17. Designaciones toponímicas, asimismo primitivas y seundarias.- 18. De continentes y de contenidos, en el Espacio y en el Tiempo.- 19. Designación de personas por lugares y viceversa. Artículo I.- Transformación de los nombres propios en comunes. A.- Transferencias por semejanza. B.- Transferencias por contigüidad. Artículo II.- Transformación de los nombres comunés en propios. A.- Designaciones antroponímicas B.- Designaciones toponímicas. Sengunda Parte.- La analogía en la denominación de los seres esenciales. Introducción. 20. El vocabulario de los nombres y su clasificación ideológica.- 21. Su sentido metafísico.- 22. Las categorias del ser.- 23. Analogías derivadas de las relaciones inter-odjetivas de carácter formal.- 24. Idem de carácter material.- 26. Composición verbal.- 27. Derivación: prefijos, sufijos y familias de palabras. I.- Analogías sub-odjetivas (Lógicas9. 28. Las analogias subjetivo-objetivas.- 29. Que afectan a la condición de objeto.- 30. A la posición del objeto en el Espacio y en el Tiempo.- 31. A la cantidad y calidad.- 32. Asu certeza y verdad.- 33. Asu expresión y significación.- 34. A la actuación sobre él.- 35. Al conocimiento de él. II.- Analogías inter-objetivas (Ontológicas). 36.- Analogías de contigüidad y semejanza. Secciín I.- Analogías de contigüidad. 37. La contigüidad y sus perpectivas. Capítulo I.- Analogías de contigüidad intrínsica. 38. El todo y sus partes en la consideración estática del ser.- 39. Designación de un ser por su materia o su forma.- 40. Idem por su cantidad, por una cualidad o por una parte integrante.- 41.- Idem de la materia por la forma y viceversa.- 42. De la cantidad por la cantidad y de una cualidad por otra.- 43. De la cualidad por la cantidad y viceversa.- 44. En lo dinánico, denominación del todo pot una de sus partes o de una parte por otra.- 45. Consideración indistinta del ser y del hacer en general.- 46. Designación del agente por la acción y vicerversa.- 47. Idem de la causa por el efecto y vicerversa. 48.- Consideración especial del ser y del hacer humano.- 49. En la vida material y mental y en la relación entre ambas.- 50. La conciencia del organismo.- 51. La conciencia y el organismo.- 52. Designación de órganso corporales por funciones mentales y vicerversa.- 53. Designación de una función corporal por otra mental y vicerversa.- 54. La función de significación convencional por cosas o personas y por actos.- 55. Y por palabras: designación analógica del sujeto locuente.- 56. Del fondo de la locución por la forma o por el instrumento.- 57. Del producto significativo por la actividad mental o viceversa.- 58. Significación analógica de los propios signos. A.- En el aspecto estático del ser. B.- En el aspecto dinámico o del hacer. C.- Aspecto mixto de ser y hacer. a). En orden al ser y hacer en general. b) En orden al ser y hacer humano. Capítulo II.- Analogías de contigüidad extrínseca. 59. La analogía de contigüidad extrínseca y sus clases. 60. De contiguidad accidental.- 61.- De contigüidad continental: designación del cnotinente por le contenido, en su aspecto entitativo y
Idioma
Español
Tipo
Libro