Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
El Español en Puerto Rico: contribución a la Geografía Lingüística Hispanoamericana
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
El Español en Puerto Rico: contribución a la Geografía Lingüística Hispanoamericana
Autor
Navarro, Tomás
Año
1948
Lugar de publicación
Río Piedras P.R.
Editorial
Editorial de la Iniversidad de Puerto Rico
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. FILOLOGÍA ESPAÑOLA \ 2. ESPAÑOL EN PUERTO RICO \ 3. ESPAÑOL - PROVINCIALISMOS - PUERTO RICO
Contenido
Notas Preliminares. Plan del trabajo. Lugares y sujetos. Barrios y pueblos. Terras altas y bajas. Pobladores e inmigrantes. El castellano de Ponce de León. Re laciones y memorias. Testimonios del habla popular. Citas abreviadas. Análisis fonético. Advertencia. Vocales. Grupos vocálicos. Consonanates oclusivas. H y J aspiradas. La s y el seseo. Igualación de l y r. Pronunciación de la rr. Consonantes palatales. Nasales y nasalización. Modificaciones fonológicas. Acento. Observaciones gramaticales. Nombres. Pronmbres. Verbos. Sintaxis. Materiales lexicográficos. Plantas y frutas. Animales. Trabajo. Diivisión diagonal. División central. División laterales. División parciales. Áreas de variantes. Corrientes y Tendencias. Indigenismos. Adaptación. Invención. Toponimia. Arcaismos. Variedad. Unidad. Influencia del inglés. Resumen. Textes. Transcripción. La caña de azúcar. Preparación del terreno. Los aguinaldos. El café. Frases sueltas. Atlas. Advertencia. 1. Municipios de Puerto Rico. 2. Lugares estudiados. 3. Vaca, varientes de a. 4. Paja, la a ante j aspirada. 5. Dedo, variantes de e. 6. Leche, e ante la palatal ch. 7. Boca, variantes de o. 8. Seto, varientes de o fianal. 9. Cincho, asimilación vocálica. 10. YUgo, asimlilación vocálica. 11. Veiente, diptongo. 12. Raíz, grupo ai. 13. Nudo, d intervocálica. 14. Hacer, aspiración de la h. 15. Tusa, variantes de s. 16. Modifacaiciones de la s ante n. 17. Palmillo, igualación de l y r. 18. Mazorca, igualación de l y r. 19. Yerno, variantes de rn. 20. Jornal, variantes de rn. 21. Virgen, r ante g aspirada. 22. Crin.y clin. 23. Carro, tipos de rr. 24. Ocho, palatal ch. 25. Nieta y ñeta. 26. Frontil y frentil. 27. El mar y la mar. 28. Papayo y palo de papaya. 29. Diminutivos toponímicos. 30. Sí señor, forma plena y reducida. 31. Pngamos, variantes del subjuntivo. 32. Papaya y lechosa. 33. Pnapén, pana forastera. 34. Marimbo, candungo. 35. Güiro, güicharo, carracho. 36. Chayote, tayote, tayón. 37. Malango, platano grande. 38. Guineo niño, platano pequeño. 39. Tronco del racimo de platanos. 40. Palma real. 41. Rama de la palama. 42. Envoltura del coco. 43. Esterilla del cocotero. 44. Nombres del hongo. 45. Noña de la piña. 46. Retoño de la caña. 47. Quimbombó, guingambó, molondrón. 48. Amapola de jardín. 49. Margarita campestre. 50. Mozambique y chango. 51. Mediopeso, sampedrito, papagayo. 52. Nombres del colibrí. 53. Cocuyo, mosquito de luz. 54. Nombres del escarabajo. 55. Casa de comején. 56. Güimo, cconejillo de Indias. 57. Cuerno ,chifle y tarro. 58. Machete, perrillo y espadín. 59. Cabo de la empuñadura. 60. Nombres de la hoz. 61. Centro del yugo. 62. Dental del arado. 63. Timón del arado. 64. Cubo de la rueda. 65. Varales del carro. 66. Tentemozo. 67. Tenedor de labor. 68. Asa de la pala. 69. Gualdrapa y sudadero. 70. Manco, zoco, broco, ñoco. 71. División diagonal. 72. División central recta. 73. División central quebrada. 74. Divisones laterales. 75. Divisiones parciales. índices. índice de palabras. Índices general.