Curso de redacción: tratado que enseña a redactar, tomando como norma, escritores clásicos y contemporáneos

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Curso de redacción: tratado que enseña a redactar, tomando como norma, escritores clásicos y contemporáneos
Autor
Miranda Podadera, Luis
Año
1947
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Librería y Casa Editorial Hernando, S. A.
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - RETORICA
Contenido
Curso de redacción. De la composición literaria. Retórica. Relación entre la Retórica y la Gramática. Aspectos de la composición literaria. De la invención. Pensamiento y sus cualidades. Ejemplo práctico para el desarrollo de la invención. Composición literaria sobre tema filosofico, narrativo, descriptivo y epistolar. Prosopografía, Etopeya y Paralelo. De la disposición. Figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, símil, apóstrofe, hipérbole, prosopopeya, reticencia, perífrasis, ironía, enumeración, interrogación, exclamación y epifonema. Ejemplo práctico para el desarrollo de la disposición. De la elocución. Estilo y estilista. Giro. Expresiones incorrecta y su corrección. Para hacerse un estilo propio y correcto. Cualidades que debe reunir una buena expresión. Elegancia de la elocución. Figuras de palabra. Figuras retóricas de dicción: polisíndeton, asíndeton, repetición, conversión, complexión, reduplicación, conduplicación, concatenación, epanadiplosis, retruécano, similicadencia y sinonimia. Tropos: metáfora, alegoria, sinécdoque, antonomasia y metonimia. De las palabras: Propiedad y exactitud de las mismas. Palabras sinónimas. Claridad de las palabras. Pureza de la palabras. Arcaísmo y enologismo. Vocablos incorrectos rechazados por la Real Academia. Armonia de las palabras. Hiato y cacofonía. Armonia imitativa. Variedad o riqueza de las palabras. Epítetos. Naturalidad de las palabras. Ejemplo práctico para el desarrollo de la wlocución. Ujercios de redacción. Desarrollo práctico de la composición literaria. I.- Madre. Severo Catalina. II.- Descripción física de un predicador. P. Isla. III.- La aurora. Cervantes. IV.- Todas las cosas de la vida humana no se renueva. Cervantes. V.- Noche de Luna. Francisco Zarco. VI.- La perla rival. Bécquer. VII.- De noche, mientras unos duermen, otros velan. Mesonero Romanos. VIII.- La Parábola del Leproso. Villaespesa. IX.- Ligera descripción de Toledo. Miranda Podadera. Florilegio o Antología. Trozos escogidos de los siguientes escritores clásicos y contemporáneos, para practicar la redacción y el análisis de la composicón líteraria. Jacinto Benavente. La nobleza de los escudos. Lope de Vega. Simpatías y antipatías. Pérez Galdós. Retrato de una joven de dieciocho años. M. Menéndez y Pelayo. España, una. Jovellanos. Los príncipes deben velar por la prosperidad de sus pueblos. José María Pereda. La ilusión de los ñiños de la Montaña. Álvarez Quintero. Una enferme de desilusión. Emilio Castelar. Palabras de un cristiano condenado a muerte. Emilio Castelar. Amar es morir. Gabriel y Galán. Un joven vogoroso se baña en el río. Mateo Alemán. Sé generoso y se desvivirán en tu servicio. Quevedo. Influencia y dominio de la mujer. Jacinto Benavente. Lo que spñamos no se la verdad de lo que queremos. Sana Teresa. Pide ayuda para su Orden a Felipe II. Duque de Rivas. Combate en la sublevaciín de Nápoles. Cervantes. La comedia del Mundo. Donoso Cortés. El Infierno. Fernán Caballero. Corrida de toros. Castillo Solórzano. Dedicatoria de un libro. Rubén Dario. París y el Zar. Concha Espina. Entierro de una joven fallecida en alta mar. Gil de Zárate. Fray Luis de León y Fray Luis de Granada. Palacio Valdés. Descripción de Marmilejo. Cervantes. Leyes de los gitanos. Emilio Castelar. Beato Angélico y Fellippo Lippi. Pedro A. de Alarcón. Retrato de una bella adolescente. Azorín. El amanecer visto desde el tren en marcha. Martínez Kleiser. Santiago de Compostela. Feijoo. El rico y el pobre. Narciso Campillo. El árbol. Su utilidad y cómo se aprovecha de ella la mano del hombre. Ricardo León. Visión fantástica y monstruosa. Blasco Ibáñez. Visión del fondo del Océano. Fernando de Rojas. Confesión de Melibea a su padre. Luis Vélez de Guevara. La casa de los locos. Pardo Bazán. El cementerio de la Villa de Ulloa. Pérez de Ayala. La Plaza del Mercado del pueblo de Pilares. Gustavo A. Bécquer. Basílica de Santa Leocadia, de Toledo. W. Fernández Flórez. Original procedimiento ideado por un señor para librarse d
Idioma
Español
Tipo
Libro