Curso de raíces de lenguas indígenas referido a las ciencias biológicas. Tomo I

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Curso de raíces de lenguas indígenas referido a las ciencias biológicas. Tomo I
Autor
Dávila Garibi, José Ignacio
Año
1942
Lugar de publicación
Mexico
Editorial
Imprenta del instituto de biología
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. NAHUATL - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
Contenido
Dedicatoria. Introducción. Fé de erratas. Primera parte. Conocimientos indispensables para el estudio especializado de las raíces nahuas. Primera lección. Breves noticias de la lengua nahualt considerada desde diversos puntos de vista; vinculación de la misma nomeclatura de varias ciéncias, artes e industrias mexicanas y utilidad del conocimiento de las raíces nahuas y de otras lenguas aborígenes en el estudio de las ciencias biólogicas particularmente en lo que a México se refiere. Segunda Lección. El Gramatario Nahualt. Relaciones entre la escritura jeroglífica de las aztecas y los signos alfabéticas. Unificación ortográfica de las lenguas índigenas. La novísima clave fonéca del nahuatl. La Escritura del Nahuatl a través de los Siglos. Cuadro Alfabético Comparativo. Tercera Lección. Carácter de los sustantivos, adjetivos y verbos monosilábicos. -Voces simples y compuestas, primitivas y derivadas. -Vocablos formados por asociacón de ideas. -Vocablos anomatopéyicos. Nombres abstractos. -Compuestos de sintícticos y asintácticos. -Otros tipos de compuestos. -Hibridismos castellanos-nahuas y nahua-castellanos. Cuarta sección. El tipo más general y sencillos compuestos en nahuatl.-El locativo -co. -Carácter de la declinación nahuatl.- Comúestos asintácticos de régimen. -Compuestos asintácticos de régimen. -Compuestos de dos o más sustantivos.- Compuestos de verbos. -Método para la formación de los compuestos. Quinta Lección. El sufijo formativo o primario. -Diversos oficios que desempeña en la dicción. -Los sufijos constructivos -an -in y -tli. -Modificaciones que sufren por aféresis y por apócope. Sustantivos anómalos. -Carencia del sufijo primario en sustantivos híbridos hispanos-nahuas. Pluralización del sufijo primerio. -Excepciones. Sexta Lección. De los adjetivos posesivos en compuestos con los sustantivos. -Sufijos posesivos que sustituyen a los primarios. -El sufijo posesivo de tercera persona en los nombres botánicos. -Otros nombres de igual estructura. -Nombres botan-grográficos y zoogeográficos en cuya formación interviene el adjetivo posesivo de tercera persona. -Otras partículas posesivas: -huah, -eh, -yeh, -oh y -yoh.- Nombres geográficos que se frman con derivados. Séptima Lección. Sustantivos abstractos. -Reglas y excepciones. - Verbales en -yotl y en -liztli. -Los verbales -ni, y -qui Verbales en -tli, Verbales en -can y en -yan; en -oca y en -oni. Octava Lección. De algunos sufijos que entrab en composición con los posesivos y de las principales expresiones y locuciones que de tales combinaciones resultan. Novena Lección. El prefijo negativo "a".- El vocablo "ahuehuete". - Elementos con que puede confundirse el prefijo negativo a: la a reduplicantiva y a raíz de agua. Otros prefijos negativos. Septima Lección. Principales numerales. -Intervención de estos en la formación de algunos nombres de animales y plantas así como también en la de varios nombres botano-geográficos. -Nombres de animales y plantas aplicados a seres mitológicas y monarcas y personajes históricos. -Animales cuyo nombre tiene origen mitológico. Undécima Lección. Prefijos genéricos. -El sufijo ideológico -aztli. -Sufijos rerenciales y de cortesía.- Diversad clases de diminutivos -Sufijos aumentativos y despectivos. -Algo más acerca de lo que ha dicho en anteriores lecciones respecto de los accidentes gramaticales de número. Duodécima Lección. Rica y variada contribución de la flora y fauna indígenas de México a la toponimia nacional.- Algunas normas para la intrpretación de los toponímicos de origen nahuatl. Décima Tercera Lección. Importancia e los locativos en los nombres geogr´ficos.- Estudio en particular de alguno de ellos, solos y en composición con otros morfemas. Décima Cuarta Lecciión. Continúa el estudio d los locativos -can, -co y -c; -tepec; -chan, -ícpac, -man; -nahuac y nepantla. Décima Quinta Lección. Concluye el estudio de los locativos iniciado en la décima tercera lección. -Adjetivos nacionales y gentilicios.- Nombres de profesi
Idioma
Español
Tipo
Libro