Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Arte de hablar en prosa y verso
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Arte de hablar en prosa y verso
Autor
Gómez Hermosilla, Josef
Año
1826
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Imprenta Real
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. POETICA \ 2. RETÓRICA
Contenido
Tomo segundo. Parte segunda. Reglas peculiares de cada uno de los géneros que hat de composiciones literarias. Sección primera. Composiciones en prosa. Libro I.° Composiciones oratorias. Cap. I.° Reglas generales oratoria. Art. I° Del exordio. 2.° De la proposición. 3.° De la confirmación. Num. I.° De los argumentos. Sus especies. Diversos fines con que se emplean. Modo de hallarlos. Reglas para su elección. Reglas relativos al órden con que deben colocarse. Num. 2.° De las costumbres. 3.°. De las pasiones. Art.4.° Peroracion. Cap. 2.° Reglas particulares de las posiciones oratorias. Art. I. ° Oratoria forense. 2.° Oratoria política. 3.° Oratoria sagrada. 4.° Género demostrativo de los antiguos. Libro. 2.° Composiciones históricas, didácticas y epistolares. Cap.I° Obras históricas. Art. I. Historia Verdadera. Num. I° Calidades de un historiador. Instrucción. Fidelidad. Discernimiento. Moralidad. Num. 2.° De las co,posiciones históricas consideradas en si mismas. Plan. Narración. Retratos. Aregas. Reflexiones. Art. 2.° Historia ficticia. Asuntos que se han escrito historias ficticias, y sus varias formas. Num.2.° Reglas de la historia ficticia. Cap. 2.° Obras didácticas. Art. I. ° Disertaciones. 2.° Tratados magisteriales. 3.° Elementos. 4.° Varias formas de las obras didácticas. Cap. 3.° Composiciones epistolares. Composiciones en verso. Libro I. ° Del verso, su naturaleza, origen y mecanismo; de la versificación castellana; y de la diferencia entre el lenguaje y estilo de la prosa y el de los versos. Cap. I.° Naturaleza, origen, y mecanismo del verso. 2. ° Versificación castellana. 3. ° Diferencias entre el lenguaje y estilo de la prosa del verso. Libro 2.° Poesías directas. Cap. I. Poesías líricas. 2. ° Poesías didácticas. Art. I. ° Poemas didascálicos. 2. ° Discursos y epístolas . 3. ° Sátiras. Cap. 3. ° Poesía descriptiva. Cap. 4. ° Poemas llamados menores. Libro 3.° Poesía dramática. Cap. I.° Tragedia. Art. I. ° Acción de una tragedia. 2. ° Acción de una tragedia. 2. ° Caracteres de los personajes. 3. ° Plan. 4. ° Unidades de lugar y tiempo. 5. ° Estilo y lenguaje. Cap. 2. ° Comedia. Sus reglas. Libro 4. ° Poesías mixtas. Cap. I.° Poesía épica. Art. I. ° Acción de un poema épico. 2. ° Personajes y caracteres. 3.°Plan. 4. ° Narración. Cap. 2. ° Poesía bucólica. Lugar de la escena. Carácter de los interlocutores Asuntos de las églogas. Cap. 3. ° Fábulas. Sus reglas. Apend. I. ° De la naturaleza, verdad é invariabilidad de las reglas; y de la necesidad de saberlas y observarlas en toda composición. Apen. 2 . ° De lo que en materias literarias se llama Buen gusto, mal gusto. Suplemento.