Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Breve historia de la lingüística
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Breve historia de la lingüística
Autor
Attolini, José
Año
1949
Lugar de publicación
México, D. F.
Editorial
Edicicones Encrucijada
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. LENGUAJE Y LENGUAS \ 2. LINGÜÍSTICA
Contenido
Prólogo. Primera Parte Lingüística Empírica. I Antecedentes. 1.- Los primeros lingüistas. 2.- El griego, lengua de la cultura antigua. 3.- Algo en torno de la palabra bárbaro 4.- La Torre de Babel y Psamético. II Grecia. 1.- Lingüística y filosofía. 2.- Protágoras y Hermógenes. 3.- Pródico, el sofista de la lingüística. 4.- Protágoras, el gramático en germen. 5.- Hippias, el precursor de la fonética. 6.- Aristóteles lingüista. 7.- Aristóteles y la declinación. 8.- Categorías metafísica y categorías gramaticales. 9.- Epicuro y los estoicos. III. Alejandría y Pérgamo. 1.- Transición: Praxífanes y Calímaco. 2.- Alejandria, heredera de la cultura ática. 3.- Zenodoto, Aristófanes y Aristarco. 4.- Pérgamo, rival de Alejandría. 5.- Contribución de Pérgamo y canon alejandrino. 6.- Gramática alejandrina. 7.- Orígenes de la etimología. 8.- Retórica y gramática. IV. Roma. 1.-Transición: Dionisio el Tracio y Crates de Malos. 2.- Estoicismo y lingüística romana. 4.- Otros gramáticos. V. Edad Media. 1.- Transición: San Isidoro de Sevilla. 2.- La lengua de Adán. 3.- Los provenzales y D. Enrique de Villena. 4.- San Agustín y Santo Tomás. 5.- Dante y Gautier de Bibelesworth. 6.- La Biblia y la lingüística. Segunda Parte Lingüística de Transición Empirismo y sistematización. I España. 1.- Nebrija y la unidad Lingüística. 2.- Juan de Valdés y Garcilaso. 3.- Ambrosio de Morales y Fray Luis de León. 4.- Aldrete y Sebastián de Covarrubias. 5.- Juan de Robles y la ortografía. 6.- La Real Academia Española. II. Francia. 1.- La Pléïade y la lengua francesa. 2.- Estienne, Perion, Duret, Ambrosio y Guichard. 3.- Malherde y Vaugelas. 4.-Courat y la Academia Francesa. 5.- Los gramáticos franceses. 6.- Lengua y razón. III. Italia. 1.- Triunfo del toscano. 2.- Pierro Bembo y la disputa en torno de la lengua. 3.- Academia della Crusca. 4.- Vico y el lenguaje. 5.- Cesarotti y Cesari. 6.- Monti y Giordani. IV Europa. 1.- Sánchez y Schopp. 2.- José Julio Escalígero y las lenguas europeas. 3.- La lengua de Adán y el nacionalismo. 4.- Bibliander y la oración dominical. 5.- Leibniz el precursor. 6.- Leibniz y la lengua universal. 7.- Catalina II y la lingüística. 8.- Lorenzo Hervás, el precursor inmediato. 9.-Adelung, el recopilador. 10.-Descubrimiento del sáncrito. Tercera Parte Lingüística Científica. I Orígenes. 1.- Hermann y la gramática kantiana. 2.- El problema de la lengua y las lenguas. 3.- Humboldt, el idealista. 4.- Schlegel y el fundamento de la lingüística. II Periodo Clásico. 1.- Franz Bopp, el fundador de la lingüistica. 2.- Bopp y su sistema. 3.- ¿Indoeuropeo, indogermánico o ario?. 4.- Rask y la ley fonética. 5.- Grimm y la lingüística germánica. 6.- Pott y la investigación etimológica. 7.- Schleicher y el método de las ciencias naturales. 8.- El romanticismo y la lingüística. III Epígonos. 1.- Max Múller y el origen del lenguaje. 2.- Fick y el sustrato y la toponimia. 3.- Curtis y las lenguas clásicas. Segunda Sección Lingüística Contemporánea. I Positivismo. 1.- Brugmann y el vocalismo indo europe. 2.- Los jóvenes gramáticos. 3.- Delbrück y la sintaxis. 4.- De Saussure y la escuela francesa. 5.- Ascoli y la escuela italiana. 6.- Sayce y Whitney. 7.- Gaston Paris y las nuevas tendencias. 8.- Balance de la contribución de los jóvenes gramáticos. II Fonética. 1.- Verner y la ley fonética fatal. 2.- Sieves y la fonética como ciencia independiente. 3.- Passy y la síntesis de la fonética. 4.- Fonética y dialectología. 5.- Rousselot y la fonética experimental. 6.- Gilliéron y la geografía lingüística. 7.- Alfabetos fonéticos. III Otros Aspectos. 1.- Scherer y la analogía. 2.- Bréal y la semántica. 3.- Wundt y la Psicología. 4.- Schuchardt y la lingüística histórica. 5.- Meillet y la sociedad. 6.- Croce y el idealismo. 7.- Vossler y el espíritu. Tercera Sección Lingüística Actual. I Especialización. 1.- Lingüistica indoeuropea. 2.- Lingüística germánica. 3.- Lingüística eslava. 4.- Lingüística célta. 5.- Lingüística báltica. 6.- Lingüística albanesa.