Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Ortología Clásica de la Lengua Castellana Fundada en la Autoridad de Cuatrocientos Poetas.
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Ortología Clásica de la Lengua Castellana Fundada en la Autoridad de Cuatrocientos Poetas.
Autor
Robles Dégano, Felipe.
Año
1905
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Marceliano Tabarés, Impresor
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - PRONUNCIACION
Contenido
Nota,- Los números indican la página. Introducción. Razón de esta obra., 1.- La ley ortólogica, 1.- El uso de Castilla, 2.- Los Poetas, 5.- Razón de esta obra, 7.- Otras dificultades, 8.-8.-Advertencia para entender las citas, 9. Catálogo alfabetico de los poetas. Catálogo cronológico de los mismos, 24. Advertebcia sobre la numeración de los tomos de la Biblioteca de Rivadeneira, 27. Orlogía de la lengua castellana. Definción y división, 29. Libro primero: ortología fonética. Capitulo I.- Letras. Signos del pensamiento, 30.- Letras, 30.- Vocales y consonantes y sus divisiones, 31.- Alfabeto, 31. Cap. II.-Sílabas. Sílaba, 33.-sus elementos, 33.-Letras, 30.- Azeuxis, diptongo, sinéresis, diéresis, 34. -Tripton-go, 34. 34.- Cantidad de las silabas, 34.- Distribución entre el diptongo y la azeuxis, 34. Cap. III.- Palabras. Definición de palabra, 37.- División de las palabras por razón de las sílabas, 37. -Palabras compuestas: prefijos y sufijos, 38.- Vicios de lenguaje: antítesis, 38.- Metátesis, aféresis, 39.- Síncopa, apócope, sinalefa, 40.- Prótesis, apéntesis y paragoge, 41. Distinción entre figura y licencia, 41.- Arcaísmos y neologismos, 42,- Palabras de capricho, 43.- Onomatopeya, 43.- Eufonía y cacofonía, 44. Ca´. IV.- Acento. Teoría del acento, 44.- Acento prosódico y ortográfico, 46.- División de las palabras segun el acento: tónicas y átonas, 46.- División de las palabras tónicas, 46.- Vicios ó licencias en la colocación del aceno, 47. Cap. V.- Sistemas ortográficos. Un capitulo del Fr. Gerunaio de Campazas, 47. Cap. VI. Criiica del precente, 52. Bases de alctual sistema ortográfic, 52.- Critica de los demás sistemas, 53. Cap. VII.- De las letras vocales. Uso de la y, 54.. Ideam de la u, 55.- La v es igual en sonido á la b, 56.- Cómo debe llamarse l v, 58.- Advertencias acerca de las vocales, 58. Cap. VIII.- De las consonantes y su división, 59.- Principios generales de Ortografía, 60.- Uso de la b y v, 60..- La u, 61.- La f y la p, 62. Cap. IX.- Dentales: d, 63.- T, 63.- C y z, 64.- Guturales: c fuerte, k, q, g, y j, 65.- Otras consonantes: ch y h, 66.-L, 68. - Ll y y, 69.- N, 69.- R y yy, 70.- X, 71. Libro segundo: ortología rítmica. Cap. I. Naciones preliminares. Verspo, 73.- Poesía, poema, canción, oda, 74.- Estrofa, estancia y copla, 74.- Poeta, vate, trovador, 75.- Prosa, 75.- Ritmo, 76. Sección primera: Ritmografía, 76. Cap. II.- Ritmo en la desinancia, 76. Cap. II.- Ritmo en la desinanecia: rima. Rima consonante y asonante, 77.- Colocación de los consonantes, 78.- Encadenado Y ECO, 78.- Teoría de la asonancia aguda, 79.- Asonancia grave, 81.- Escolios, 82.- Advertencias sobre la rima , 83.- Consonancia de voces apocopadas, 84. Cap. III.- Ritmo en ela cadencia: sinalefa. Metro del verso, 85.- Sinalefa y hiato, 85.- La h aspirada, 85.- Vocales iniciales ó finales que forman azeuxis, 86.- Vocales débiles y conjunciones, 86.- Vocales débiles y conjugaciones, 86.- Vocales átonas, 87. Tónica con átonas, 88.- Atonas con tónica, 88.-Dos tónicas, 90.- Monosilabos tónicos, 90.- Enumeracion de vocales, 92.- Causas que favorecen al hiatoá la sinalefa, 92.- Razón de ésta, 92,- Huato vicioso po petición, 93.- Puntos suspensivos, 93. Apóstroto, 93.- Cap. IV.-Ritmo en la cadencia acento final. Cadencia del verso, 93.- Verso, agudo, grave y esdrújulo, 94.-Su equivalencia, 94.- Versos en monosílabos átono, 96.- Escolio, 99.- Versos en disilabo átono compuesto ó simple, 100.- Versos dectílicos, 103.- Idem en dicción cortada, 103. Cap. V.- Ritmo en el acento. Ritmo uniforme: pies de verso, 104.- Pies binarios y terbarios, 105.- Acentos ritmicos y antirríticos, 105.- Ritmo en los versos cortos, 106.- Idem en los nueve y diez silabas, 107,. Idem en el endecasílabo, 108.- Razón del metro en el verso, 110. Ritmo en los versos compuestis: decasílabo, 112. - Sáfico, 113.- Dodesílabo, 114.- Ni de tress, 118.- Sinalefa entre dos versos, 119.Sección segunda.- De las licencias poéticas, 120. Cap. VI.- Fuentes de las licencias poéticas. El ri