Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana
Autor
Alemany Bolufer, José
Año
1928
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Tipografía de Archivos
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - GRAMÁTICA - HISTORIA \ 2. LITERTURA ESPAÑOLA
Contenido
Introducción. Primera Parte Fonología. I.- Sistema gráficos: alfabeto y demás signos gráficos. Sonidos y su división. Vocales y su clasificación. Diptongos. Triptongos. Diptongos. Consonantes y su clasificación. Ortografía del castellano antiguo. II.- Vocales del latín clásico y del vulgar, cantidad y acento. Acento principal y secundario. Del acento en el latín vulgar. III.- Modificaciones de los sonidos. Vocales. Encuentro de vocales. Cambios Originados en las Vocales por el Acento. 1.-Vocales tónicos. A. E abierta del latín vulgar. E cerrada del latín vulgar. I del latín vulgar. O abierta del latín vulgar. O cerrada del latín vulgar. U del latín vulgar. Síntesis de los cambios de las vocales tónicas. Sinopsis de la equivalencia de las vocales tónicas. Diptongos tónicos. II.-Vocales átonas y su división. I.° Vocales protónicas. A) Protónicas de la sílaba inicial. B) Protónica de la sílaba interna. 2.° Vocales postónicas. A) Postónicas de síliba penúltima. B) Postónicas de la sílaba final. Síntesis de los cambios de la vocales atónas. Sinopsis de los cambios de las vocales átonas. Modificaciones de los sonidos: Consonantes. Mudas fuertes iniviales, internas y finales. Mudas suaves iniciales, internas y finales. Mudas combinadas entre sí en medio de dicción. Gutural aspirada H y aspirada labial. F. Palatales y guturales palatalizadas. Palatar fuerte C (ce, ci). Palatar suave G (ge, gi). La semivocal palatal I (yod). Síntesis de los cambios de las mudas y semivocal. i. Nasales n y m iniciales y finales. Nasales combinadas con otras consonantes en medio de diccicón. A) Nasales ante consonante muda. B) Nasales combinadas entre sí. C) Nasales ante líquida l y r. D) N ante silbante. Líquidas l y r iniciales, intervocales y finales. Líquidas internas ante otra consonante. Líquidas internas combinadas entre sí. Cambio de r en l y viceversa. La ilbante s inicial, intervocal y final. S interna ante otra consonante. Síntesis de los cambios de las nasales líquidas y silbante. Cambios originados por la semivocal i (yod) en las consonantes guturales, dentales, labiales, nasales, liquidas y silbantte. Cambios originados en las consonantes mudas por la semivocal L. Mudas fuertes con la l. Mudas suaves con la l. La aspiración labial f con la l. Síntesis de los cambios originados por las semivocales i y l. Otros cambos de los sonidos. -Metátesis, asimilación, disimilación y epéntesis. Prótesis. Segunda Parte Morfología. I.- Del nombre. (Casos y declinación). Forma de los nombres castellanos. Primera declinación vulgar. Tercera declinación. Aumentativos, diminutivos y despectivos. Patronímicos. II.- Del adjetivo. (Positivo, comparativo y superlativo.). De los numerales. III.- Del artículo y pronombre. Artículo. Pronombres personales, reflexivos y posesivos. Idem interrogativos, desmostrativos, relativos e indefinidos. Síntesis de la teoria del nombre, adjetivo y pronombre. IV.- Del verbo. -Sus accidente. Conjugaciones. Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Tiempos: su división. Primer grupo: Presente de indicativo. Presente de subjetivo. Presente de imperativo. Infinitivo y participio de presente.. Segundo grupo: Pretérito imperfecto de indicativo. Tercer grupo: Futuro imperfecto de indicativo y potencial. Cuarto grupo. Pretérito indefinido: Primera conjugación. Indifinido fuerte. Indifinido débil. Pretérito imperfecto de subjuntivo. Futuro imperfecto de subjetivo. Participio de perfecto. Verbos que siguen leyes especiales en la flexión de los tiempos del primero y cuarto grupo. Clase 1°. Idem 2°. Idem 3°. Idem 4°. Verbos irregulares. El auxiliar haber. El axiliar ser. Irregulares de la 1.°. Conjugación. Idem de la 2.°. Idem de la 3.°. Resumen de la teoria del verbo. V.-De las palabras invariables. 1.° Del Advervio. 2.° De la Proposición. 3.° De la Conjugación. Trozos. Poema del Cid. Crónica rimada. Disputa del Alma y el Cuerpo. Auto de los Reyes Magos. Libro de los Reyes del Oriente. Razón de amor.