Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Manual de gramática histórica española
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Manual de gramática histórica española
Autor
Menéndez Pidal, Ramón
Año
1949
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Talleres Tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - GRAMATICA
Contenido
Indice etimologico. Indice de materias. De la advertencia a la segunda edición. Cuarta edición. Quinta edición. Para la sexta edición. Mapa de la España Dialectal. Capítulo 1. Idea de los elementos que forman la alengua española. 1. El español entre las leguas romances. 2. El latín vulgar o hablado. 3. El latín clásico y los cultismos del idioma español. Capitulo II. Las Vocalales. 5. Clasificación general de las vocales.Acentuación. 5. bis. Acento clásico, conservado en romance. 6. Algunas diferencias entre el acento clásico y el vulgar. Clases de vocales; idea general de su evolución. 7. Vocales largas y beves de latín clásico. 8. Vocales abiertas y cerrads del latín vulgar. 8 bis. La yod y el wau. su influjo. Vocales acentuadas en particular. 9. A A Del latín clásico, A del vulgar. 10. E o AE Del latín clásico, E del vulgar. 11. EI o OE del latín clásico E del latín vulgar. I del latín clásico, I del vulgar; se conserva en español como I. 13. O del latín clásico, O del vulgar. 14. O U del latín clásico, ¿ del latín vulgar. Vocales acentuadas en general. 16. Idea de su naturaleza y desarrollo. Vocal Incial. 17. A A Del latín clásico. A del vulgar. 18. E E I ¿ del latín clásico se confunden en E vulgar y Romance. 19. I del latín clásico, I del vulgar; se conserva I en romance. 20. O, O U del latín clásico ¿ del vulgar y el diptongo A U, se confunden en o en romance. Vocal Protónica Interna. 23. La vocal A se conserva siempre. Vocal postónica interna. 24. Las otras vocales desaparecen por efecto de su carácter relajado. Vocal postica interna 25. La postónica interna desaparece en general, debido a ser voca relajada. 26. Casos en que conserva la postónica. Vocal final. A latina se conserva. 28. E, E I latinas. 29. O, O U, U latinas. Vocales en hito. 30. Hiato de origen latino. 31. Hiato d origen romance. Capitulo III. Las consonantes. Clasificación de las consonantes. 32. Clasificación por el lugar de la articulación. 33. Clasificación por el modo de la articulación. 34. Consonantes latinas. 35. bls. 36. Idea general del desarrollo de las consonates. 37. Las consonantes iniciales simples se conservan, en general, inalterables.38. Algunas consonantes simples que se han perdido en comienzo de la palabra. 39. Consonantes inociales agrupadas. Consonantes interiore simples. 40. Las oclusivas sordas latinas entre vocales se convierten en sonoras. 41. Las oclusivas sonoras o se hacen fricativas. 42. Las fricativas sordas se hacen sonoras. 43. Las fricativas sonoras intervocalicas. Consonates interiores dobles. 45. Las oclusivas dobles se hacen simples y luego que dan inalteradas. Consoonantes interiores agrupadas. 47. En los grupos cuya primera consonanre es una continua. 48. Las consonantes seguidas de L o R sufren igual suerte que si fueses intervocálicas. 49. En el grupo de labial seguida de dental se asimila la labial y desaparece después. 50. El grupo de velar y dental produce en sonido palatal por acercamiento mutuo de ambas consonantes. 51. Grupos de tres consonantes. 52. Consonantes seguidas de semivocal. 53. Consonantes seguidas de la semivocal Y. Grupos interiores romances. 54. Idea general del desarrollo de estis grupos. 55. En el grupo romance, cuya primera consonante es continua, la segunda consonante habia evolucionismo. 56. Las consonantes seguidas de R se desarrollan como intervocálicas. 57. las consonantes seguidas de L producen a veces un sonido palatal diferente de cuendo el grupo es latino. 58. Oclusiva segunda de nasal. 59. Los grupos de nasales y líquidas añaden casi siempe una oclusiva sonora intermedia. 60. Grupo de oclusivas. 61. Grupos de tres o más consonantes. Consonantes finales. 62, Las consonantes finales del latín se pierden en español, salvo la S y la L, que se conservan, y la R, que pasa a ser interior. 63. Consonantes finales romances. Capítulo IV. Cambios fonéticos esporádicos. 64. Fenomenos de inducción entre los varios elementos acústicos del lenguaje. 66. Disimilación. 67. Metátesis o cambio