Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Complemento al estudio de la gramática española
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Complemento al estudio de la gramática española
Autor
Díaz-Rubio y Carmena, Manuel Ma.
Año
1892
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Sáenz de Jubera, Hermanos, Editores
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - GRAMATICA
Contenido
Al lector. Primer Sección. Proemio. Capítulo I.- Lenguaj primitivo. II.- Torre de Babel. III.- Lenguajes ó idiomas despues de la torre de Babel. IV.- Reflexiones sobre la formación del lenguaje humano. V.- Opinión de Barcia. VI.- Verdadero estado de la cuestión. Armonia imitativa é invención. Foramción de palabras por derivación. Formación de palabras por composición. Foramción de palabras por traducción. VII.- Correspondencia de alfabeticos. VIII.- Correspondencia de palabras. IX.- Gramática. X.- Idioma español. Apéndice primero.- Razones gramaticales. Apéndice segundo.- Análissis lógico-gramatical. Analogía. Capítulo I.- Indicante de sustancia. II.- Indicante de calidad. III.- Del artículo. IV.- Pronombre. V.- Verbo. I.- Acccidentes verbales. II.- Explicación. VI.- Participio. VII.- Advervio. VIII.- Preposición. IX.- Conjución. X.- Interjección. Síntesis de la oración. Capítulo I.- Elementos de la sintaxis. I.- Concordancia. II.- Régimen. III.- Construcción. II.- Figuras sintácticas. Análissis-preliminares. Apédice tercero.-ortología. Primera Sección. Capítulo I.- De las letras. II.- División de la letras. Segunda Sección. Capítulo I.- D e la sílabas. II.- De las palabras. III.- Palabras que ofrecen dificutades en su pronunciación. IV.- Pronunciacción de otras letras. V.- División de las palabras en sílabas. Tercera Sección. Capítulo I.- Del acento. II.- Signos de puntuación. III.- Números arábigos y romanos. IV.- Abreviaturas. V.- Métodos de lectura. VI.- De la lectura en alta voz. VII.- Defectos de la lectura. Segunda Sección. Retórica. Introducción al estudio de la Retórica. Capítulo I.- Pensamiento. II.- Del lenguajes. III.- De las expresiones. IV.- De las cláusulas. Claridad. Vocabulario de voces homónimas. Vocabulario de voces equivocas. Unidad. Energia. Armonia. Elegancia. V.- Armonia imitativa. VI.- Tropos. Sinécdoque. Metonimia. Metáfora. VII.- De las figuras de palabra. VIII.- Figuras descriptivas. Figuras lógicas. Figuras patéticas. Figuras indirectas ú oblicuas. IX.- Del estilo. Estilo segín la extensión de la cláusula. Según la manera de pensar y sentir del escritor. Según los grados de ornato que admite. Según la mayor ó menor naturalidad que en él predomina. Reglas del estilo. X.- Del tono. XI.- Género histórico. Historia ficticia. Género didáctico. Género epistolar. XII.- Oratoria. Género oratorio. Partes del discurso. Exordio. Proposición. Epílogo. XIII.- Reglas particulares de la oratoria.-Oratoria sagrada. Oratoria forense. Oratoria politica ó parlamentaria. XIV.- Requisitos del orador. Fin de la Retórica. Apéndice final.