Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
El lenguaje peruano. Tomo I
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
El lenguaje peruano. Tomo I
Autor
Benvenutto Murrieta, Pedro M.
Año
1936
Lugar de publicación
Lima
Editorial
Talleres de Sanmartí y Cía. S. A.
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. ESPAÑOL - PROVINCIALISMOS - PERÚ
Contenido
Advertencias importantes. Tabla de materias. Prólogo. Bibliografía crítica de las obras sobre peruanismos. Capítulo I.- El romance de los conquistadores.- Noticia general del castellano anteclásico.- La forma erudita y la forma popular.- Sus respectivos caracteres.- Los dialectos españoles.- Algunos modelos del castellano hablado por los conquistadores. Capítulo II.- Lenguas indígenas peruanas en el siglo XVI.- Las lenguas que hablaban los aborígenes del Perú en el siglo XVI y sus respectivas áreas geográficas.- El runa simi y sus variedades dialectales.- El aymara.- El tronco lingüístico del litoral.- El puquina.- El cholón.- Los dialectos florestales. Capítulo III.- La marcha del castellano en el Perú.- Las ciudades, focos del castellano en el Perú.- La manera de hablar de los criollos.- Medidas tomadas por la Metrópoli para propagar el romance entre los indios.- Predominio del runa simi durante la época colonial.- Referencias históricas sobre los progresos del castellano en el Perú.- Repartición actual del castellano y de las lenguas aborígenes. Capítulo IV.- Elementos extranjeros en el perú.- Los negros africanos.- Los europeos.- Los chinos.- Los canacas.- Los japoneses. Capítulo V.- El vocabulario castellano.- Plan del estudio.- Empleo de afijos.- Acepciones regionales antonomásticas de voces castizas.- Formación de verbos.- Importancia de los diminutivos y aumentativos para dar nombres propios.- Nombres compuestos.- Arcaísmos.- Neologismos.- Fraseología.- Empobrecimiento vocabular.- Envilecimiento de ciertas voces.- Abstención vocabular supersticiosa. Capítulo VI.- Aporte de las lenguas indígenas al vocabulario peruano.- Errores sobre la importancia de este aporte.- Diversas modalidades de la influencia de las antiguas lenguas peruanas en nuestro castellano.- Influencia de las otras lenguas americanas.- Los derivados de las lenguas indígenas y sus zonas de difusión. Capítulo VII.- Influencias extranjeras en el vocabulario peruano.- Influencia .- Aporte africano.- Modalidades del aporte de las lenguas europeas.- Aporte del chino.- Aporte del hawaiano y del japonés. Capítulo X.- La morfología peruana.- Diminutivos y aumentativos.- El género y el número.- La conjugación verbal y especialmente el voseo. Capítulo XI.- La sintaxis peruana.- Material de trabajo.- Plan del estudio.- Hechos sintácticos atribuibles a la estructura íntima de la lengua.- Hechos sintácticos atribuíbles a la acción de las lenguas aborígenes.- Modos de hablar peruanos.- Formas especiales para conversar con los extranjeros. Capítulo XII.- Justificación de los peruanismos.- Razón del capítulo.- Los peruanismos son voces formadas según la estructura del castellano.- Los peruanismos han sido usados por nuestros buenos literatos.- Los peruanismos no deforman el castellano ni lo convertirán en una bárbara jerigonza. Conclusiones. Apéndices. Obras y autores consultados. Cuadros y mapas. Al que hubiere leído.