Méjico Peregrino: Mejicanismos Supervivientes en el Inglés de NorteAmérica

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Méjico Peregrino: Mejicanismos Supervivientes en el Inglés de NorteAmérica
Autor
Salado Álvarez, Victoriano.
Año
1924
Lugar de publicación
Méjico
Editorial
Talleres Graficos del Museo Nacional de Arquelogía, Historia y Etnográfia.
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. INGLES - ESTADOS UNIDOS - PALABRAS Y FRASES EXTRANJERAS - ESPAÑOL \ 2. ESPAÑOL - MEXICO - INFLUENCIA EN INGLES
Contenido
I.- Elogio de don José Maria Roa Bárcena.-- Predominio de ciertas formas díalectales sobre otras igualmente legítimas: árabe u latín.- Cómo se transforman los elementos foramtivos de las voces. II.-Influencia del castellano en el ingles y del ingles en el castellano.-Eufuistas y Guevaristas.- El ciclo caballeresco.- Ejemplos de transformación de voces castellanas en ingles.- Palabras castellanas en la lengua inglesa.- Influencia del castellano y del portugués en los dialectos de Oriente. III.- Palabras de las islas en los idiomas europeos, y, sobre todo, en el castellano.- Palabras americanas en el ingles. Las voces corn y barbecue o barbacoa.- ¿Esta última voz es isleña, o pertenece a los dialectos del Continente?- Su significación equívoca.- La arriería y sus términos tomados de méjico y llevados a los Estados Unidos.- Términos mejicanos en la minería americana.- Discusión de la palabra bonanza.- Términos agrícolas y sus denominaciones mejicanas en el inglés de Norte América.- El mustang y el mesteño.- Echar rehalada, expresión usada en California.- Voces de equitación: chirrion, cuarta, etc. IV.- Términos de cocina:- Tamales, chilaquil, panocha.- Coyote y sus difirentes aceptaciones en los Estados Unidos.- El translatico stampede.- Cañon y canyon.- Desinencias castellanas en el !americano."- La garbanza.- Vamos y sabe. V.- Restricción del significado: pueblo, sombrero, loco, musa, suerte, jornada. VI.- Corral y "to corral".- Adobe, cincho.- Las palabras castellanas que se usan en los Estados Unidos tienen la acepción mejicana.- Pilon, chulo, cuera, vallado, petaca. VII.- Nombres.- De Estados y Territorios.- De llugares.- De personas.- Apellidos.- Los nombres geogáficos aunque sean netamente castellanos no fueron siempre impuestos por mejicanos o españoles.- La guerra con Méjico. VIII.- Diferencias fonológicas.- Letras suprimídas y elidisas.- Pronunciación idéntica a la mejicana.- Disimilación, metatesis. IX.- Mejicanismos desconocidos en Méjico. - Tequio, ayuntle, berruchi, cedazo, lobo, conepate, X.- Hobson Jobson.- Su origen, su empleo en Méjico y en los Estados Unidos.- En el azteca.- En términos de caballístas.- Las palabras belduque y ñapa.- Hay que estar prevenido contra las etimologías atribuidas a una sola lengua..- Don Julio Calcaño, elPadre Mier, don Santiago Barberena, el Prof. Espinoza, Lenz. Apéndice. Letra A.- El nombre de California.- Diferentes y erróneas ideas sobre la materia.- El descubrimiento del Dr. Everet Hale.- Las sergas de Espladián.- Cortés y Nuño de Guzmán.- ¿Fué Cortés quien le dió el nombre a California?- La Chanson de Roland. Letra B.- Cómo se escribe el castellano en Tejas. Letra C.- La palabra barbacoa. Textos del Lic. Zuazo, el Padre Beaumont, Bernal Díaz, Motolinia y Torquemada. Letra D.- Un vocablo vagabundo. La palabra chingar en el vasco.- En los diferentes dialectos amaricanos. - En el gitano.- En los dialectos de oriente.- En el azteca.- Conclusiones. Letra E.- Glosaria de palabras castallanas y aztecas en Tejas y California. Letra F. Influencia del castellano sobre el náhuatl.- Cómo los aztecas sujetan las palabras a las exigencias de su idioma.- Ejemplos del Dr. Alcocer. Respuesta que al discurso dió el Sr. D. Federico Gamboa, Director de la Academia. Agradecimientos. Erratas notables. Indice.
Idioma
Español
Tipo
Libro