Glosario sobre Juan Ruíz: poeta castellano del Siglo XIV

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Glosario sobre Juan Ruíz: poeta castellano del Siglo XIV
Autor
Aguado, José María
Año
1929
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Talleres Espasa-Calpe. S. A.
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. RUIZ, JUAN, 1343- \ 2. ESPAÑOL - ETIMOLOGÍA - DICCIONARIOS
Contenido
Libros más frecuentemente citados. Signos y abreviaturas usados más frecuentemente. Prólogo. Primera Parte: Lenguaje, estilo y métrica de Juan Ruiz. Índice analítico de los capítulos y párrafos de los cinco tratados de esta primera parte. Tratado Primero. Fonética y grafia. Capítulo primero.-De los manuscritos. Cuáles son, su integridad, su antigüedad y concordia entre ellos. Capítulo II.- Vocalismo. 1.°- De la diptongación. Deficiencias gráficas, por exceso y por defecto; desarrollo de una i tras las palatales vh, ñ, j y ll. 2.°- Influencia iótica sobre las medidas eo. En los substantivos, o sobre vocales temáticas, en la conjugción, o sobre vocales dedimenciales. 3.°- Trastrueque de las medidas en extrema, y viverversa, fuera de la influencia iótica. Catálogo de las voces en que dicho trastrueque se verifica; confrontación con los Documentos y los autores de la época. Capítulo III.-Consonantismo. 1.°- Del seseo. Falsa lectura que ha motivado eso fenómeno en la transcripción e impresión de autores de esta época; apoyo de esta afirmación en los códices de Juan Ruiz; objeciones en contra. 2.°- De las consonantes dobles. Vacilación de los manuscritos en el empleo de las mismas; regularización en nuestra lectura, y reglas a que obedece. 3.°- De los pares de consonantes sordas y sonoras. Vacilación de los manuscritos tambien sobre este punto; normas de regularización. 4.°- De las liquidas 1 y r en función de tales. Confusiones frecuentisima en todos los códices, principalmente en S; nuestra regularización. 5.°- De la g y de la j. Conclusiones a que da origen en los manuscritos la identidad fonética de estas signos ante e, i; nuestra regularización. 6.°- De otras consonantes a veces confundidas. De la i y de la x y de la s; de la d y de la t. Capítulo IV.- Verbos frecuentativos. Catálogo de vacilación en la forma de los mismos. Tratado Sengundo. Morfología. Capítulo primero.- Del substantivo. Escasez del aócope nominal; frecuente adjetivación del substantivo; substantivación del verbo, adverbio y otras partes de la oración; formación del dimitivo y del plural. Capítulo II.- Del adjetivo. 1.°- De las diversas maneras de adjetivar de Juan Ruiz. More haebraico, por locuciones enteras, por locuciones enteras, por substantivos precedidos del artículo de. 2.°- De la formación del femenino. Identidad genérica en la forma de los en -or y -an; idem cuando el nombre comienza por a- y por vocal, en general. 3.°- De los adjetivos con sentido adverbial. En neutro, concertados, regidos del verbo y del complemento, regidos del sujeto por medio del verbo. 4.°- De los grados del adjetivo. Pérdida de la significación comparativa de algunos sintéticos; desconocimiento de la formación superlativa en -isimo y -érrimo; empleo frecuente de mucho= muy; encarecimiento por la adición del mundo, op or antelación del adverbio gran o por la adición de un genitivo plural del nombre que se pretende encarecer- more haebraico. Capítulo III.- Del ronombre. 1.°- De las forams tónicas. Escasísimo empleo-casi desconocimiento-de las forams nosotros y vosotros; frecuentísimo, por el contrario, del pronombre sujeto verbal- casi como en francés-; frecuente de las formas tónicas de singula- precedidas de la preposición- en vez de las átonas equivalentes de los correlativos a conmigo, contigo... connusco y convusco. 2.°- De las formas átonas. Desconocimiento de -os; identidad con las de ahora de las restantes. 3.°- De las formas apocopadas. Balance de STAAFF entre la formas apocopadas y plenas de losdistintos pronimbres en el Cantar de Mio Cid, en Berceo y Alexandre, en Fernan Gonzalez y Apolonio; casos de apócope en los códices de Juan Ruiz, dele tras verbo o partícula; idem de se, me, te; apócope y potenciales: infinitivo, pronombre auxiliar. 4.°- De la forma ge por le, hoy se. Catalogación de algunos casos de este empleo. 5.°- Del dativo ético o enfático. Ejemplos característicos del mismo.
Idioma
Español
Tipo
Libro