Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Parnaso Portorriqueño. Antología esmeramamente seleccionada de los mejores poetas de Puerto Rico.
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Parnaso Portorriqueño. Antología esmeramamente seleccionada de los mejores poetas de Puerto Rico.
Autor
Torres Rivera, Enrique
Año
S/A
Lugar de publicación
Barcelona
Editorial
Casa Editorial Maucci
Sección
Literatura
Tema
1. Poesía puertorriqueña
Contenido
Dedicatoria. Introducción. Literatura portorriqueña. José Gautier Benítez: Puerto Rico. Ignacio Guasp: Rosa Marchita. Todos lloramos. Carlos Cabrera: Junto al edén de la muerte. M. J. Travieso: La vieja torre. Al río de Bayamon. Alejandrina Benítez: A mí lámpara. La cabaña. A Cuba. Santiago Vidarte: Insomnio. José G. Padilla (El Caribe): A mi lira. Ad alta. La flor silvestre. El maestro Rafael. Francisco Javier Amy: El viejo reloj. Lincoln. José María Monoe: Los campos de mi patria. Salvador Brau: Mi campo santo. Patria. Francisco Alvarez: A América. Manuel Padilla Davilla: Sursum corda!. La flor de la esperanza. El ruiseñor. El canto de la tórtola. Manuel María Sama: Desde el mar. Francisco Gonzálo Marín: Mariposas. El ruiseñor. M. Zeno Gandía: La palmada. Estudio del natural. José Mercado (Mono): La lengua castellana. José de Diego: Pomarrosas. Dios provee. A Laura. Póstuma. En la brecha. Magnis vocibus. Fuerzas irresistibles. Aleluyas. Ultima actio. José de J. Esteves: Sinfonía helénica. Poetas contemporaneos. Manuel Fernández Juncos: El sol de las Antillas. Sursum corda. Amor forestal. Optimismo. El entusiasmo. Cavetano Coll y Toste: Génesis. Guarionex. Caparra. El incendio. Los pinos del cementerio. Mi protesta. Trini Sáenz (La Hija del Caribe): ¡Señor, la Paz!. La nieve. Aires de la tierra. Rusticana. Post mortem, En las eras. Luis Felipe Dessus: Conquista y reconquista. Touseaint. Luis Llorens Torres: La canción de las Antillas. Sonetos sinfónicos. Rapsodia criolla. Concha Meléndez: A José de Diego. Lo saben las montañas. Post umbra. Félix Córdoba Dávila: Horóscopo. En el baño. Nemesio Canales: Mi caballo. Gabriel Ferrer Fernández: El entierro del marino. El grillete. José A. Negrón Sanjurjo: Perspectivas. Mi invernáculo. Luis Pales Matos: San Sabas. Ella. Asfodelo. Vicente Pales Matos. El soplo de nuestros besos. Croquis de invierno. E. Fernández Vanga: Hacia la sima. Sevillana. Jesús María Lago: Crepúsculo. Futurismo. Impresión de color. La danza de las ninfas. Virgilio Dávila: La canción del pálido. Las comadres. El cura. El cacique. El buey. Rafael Cuevas Zequeira: La canción de la belleza. Salmos. Manuel Benítez Flores: Allá van los viejos. F. Neoroni Mattei: Paisaje de media noche. La muerte de Polichinela. Aguafuerte. Pedri Angel Cebollero: Blanca rosa, tú lo sabes... Elegía primaveral. Antonio Pérez Pierret: Cosmos. Estoy solo. Gustavo Fort: Las olas. Paisaje nocturno. Evaristo Rivera Chevemont: Visión de España. Juan Ponce de León. La garza. Ella duerme. Antonio Nicolás Blanco: Tranquilidad. A Rubén Dario. Oración intima. Motivo breve. Luis O'Neill de Nilán: A un árbol. Manuel O. García: Poema del mar. Mercedes Moll (Flor Daliza): Recuerdos de un baile de traje. Arturo O'Neill: La voz de las horas. José S. Alegría: Sirenas de cristal. A Alsacia. Verdad histórica. Carlos N. Carreras: Balada de los jardines. Decoración. Enrique Zorrilla: Sueño de gesta. Alma española. Arturo Gómez Costa: La musa de la torre. Eternidad. Flor de amor. Rafael Martínez Alvarez. Las palomas. La raza hispano-americana. Fernándo Torregrosa: Canto a la fraternidad. Tus ojos verdes. Luis A. Torregrosa: A Colón. F. Rivero: La última india. V. Rodríguez Rivera: Oración vesperal. Tarde campesina. Soy panteísta. La canción de los colores. J. I. de Diego Padró: Biombo chinesco. Isabel la Católica. Sancho Panza. Los siete penitentes. Luis Antonio Miranda: Canción de primavera. Puesta de luna. Rosas. Busto. José A. Balsiro: Lo que cantan los poetas. Canciones viejas. Esperado. ¡Mi bandera!. José Joaquín Ribera: Acuarela marina. Soy pobre. José P. H. Hernández: ¿Para qué?. Madrigal. E. Perez Ríos: Dudas. Vano empeño.