Las cien mejores poesias de la lirica castellana

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Las cien mejores poesias de la lirica castellana
Autor
Mortillaro, G.
Año
S/A
Lugar de publicación
Buenos Aires
Editorial
Editorial Araujo
Sección
Literatura
Tema
Contenido
Nota editorial. Siglo XIV. Iñigo Lopez de Mendoza (Marques de Santillana) (1398-1558). Serranilla. Siglo XV. Viejos romances anónimos. Romance de Abenámar. Romance de rey moro que perdió Alhama. Romance de Rosa fresca. Romance de Fonte frida. Romance de Blanca Niña. Romance del Conde Arnaldos. Romance de la hija del rey de Francia. Romance de doña Alda. Jorge Manrique (1440-1478). Coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre. Siglo XVI. Garcilaso de la Vega (1506-1536). Egloga Primera. A la flor de Gnido. Gutierre de Cetina (1520-1560). Madrigal. Fray Luis de Leon (1529-1591). Vida retirada. A Francisco Salinas. A Felipe Ruiz. Noche serena. Morada del cielo. En la Ascensión. Imitación de diversos. Agora con la aurora se levanta (Soneto). Baltasar de Alcazar (1530-1606). Una cena. Fernando de Herrera (1534-1597). Por la victoria de Lepanto. A la muerte de Don Sebastián. Gaspar Gil Polo (1535-1591). Canción Pastoril. Anonimo. No me mueve, mi Dios, para quererte (Soneto). San Juan de la Cruz (1542-1591). Cántico espiritual entre el Alma y Cristo su Esposo. Lupercio L. de Argensola (1559-1613). A la esperanza. Al sueño (Soneto). La vida en el Campo (Soneto). Luis de Gongora (1561-1627). Angélica y Medoro. Servía en Orán al Rey. Entre los sueltos caballos. Ande yo caliente. La más bella niña. Lope de Vega (1562-1635). Canción. A mis soledades voy. Pobre barquilla mía. Judit. Suelta mi manso, mayoral. ¡Que tengo yo que mi amistad. Pastor que con tu silbos. Temores en el favor. Bartolome L. de Argensola (1562-1631). La Providencia. Juan Arguijo (1567-1623). Al Guadalquivir, en una avenida. La tempestad y la calma. La avaricia. "En segura pobreza vive Eumelo". Rodrigo Caro (1573-1647). A las ruinas de Itálica. Antonio Mira de Mescua (1578?-1644). "Ufano, alegre. Francisco de la Torre (Siglo XVI). La cierva. Siglo XVII. Francisco de Quevedo (1580-1645). El sueño. Epístola satírica y censoria. Memoria inmortal. Ya formidable y espantosa suena. Miré los muros de la patria mía. Poderoso caballero es don Dinero. Francisco de Rioja (1583-1659). A la rosa. Esteban Manuel de Villegas (1596-1669). Oda sáfica. Andres Fernandez de Andrada (Siglo XVI). Epistola moral. Pedro Calderon de la Barca (1600-1681). A las flores (Soneto). Siglo XVIII. Nicolas F. de Moratin (1737-1780). Fiestas de Toros en Madrid. Gaspar M. de Jovellanos (1744-1811). Epístola de Fabio a Anfriso: Descripción del Paular. Juan Melendez Valdes (1754-1817). Rosaba en los fuegos. Leandro F. de Moratin (1760-1828). Elegía a las Musas. Manuel Maria de Arjona (1771-1820). La diosa del bosque. Juan Maria Maury (1772-1857). A España, después de la revolución de marzo. Siglo XIX. Alberto Lista (1775-1848). Al sueño. Juan Nicasio Gallego (1777-1853). Elegía a la muerte de la Duquesa de Frias. Andres Bello (1781-1865). La agricultura en la zona tórrida. Jose Joaquin de Mora (1783-1864). El estío. Duque de Rivas (1791-1865). Un faro de Malta. Un castellano leal. Jose Maria de Heredia (1803-1839). Al Niágara (oda). Padre Juan Arolas (1805-1849). Sé más feliz que yo. Jose de Espronceda (1808-1842). Himno a la inmortalidad. Canción del Pirata. Canto a Teresa (Descansa en paz). Nicomedes Pastor Dias (1811-1862). A la luna. Enrique Gil (1815-1846). La Violeta. Pablo Piferrer (1817-1848). Canto de la Primavera. Gertrudis Gomez de Avellaneda (1816-1873). Amor y orgullo. Ramón de Campoamor (1817-1901). ¡Quién supiera escribir!. Lo que hace el tiempo. Gabriel García Tassara (1817-1875). Himno al Mésias. Jose Zorrilla (1817-1893). Introducción a los "Cantos del Trovador". A buen juez mejor testigo. Ventura Ruiz Aguilera (1820--1881). Epístola (a don Damián Menéndez Rayón y a don Francisco Giner de los Rios). Jose Selgas (1824-1882).
Idioma
Español
Tipo
Libro