De la Pronunciación Medieval a la Moderna en Español. Tomo I

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
De la Pronunciación Medieval a la Moderna en Español. Tomo I
Autor
Lapesa, Rafael.
Año
1955
Lugar de publicación
Madrid
Editorial
Editoral Gredos
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. Español - Pronunciación \ 2. Español - Gramática
Contenido
Advertencia preliminar. Dedicatoria. Noticia. Introduccion. Capitulo I.-La B y la V. I. Distinción y confusión de b y v. II. La articulaión. Capitulo II.-La D. Capitulo III.- La C y la Z. Opiniones. La ç y la z hasta mediar el siglo XVI. En el siglo XVI, ç y no eran todavía interdentaes ni de tembre ciceante. Primeras descripciones. Reliquias en judeo-español. Equivalentesde la z y ç con sonidos extranjeros. Comparaciones con las zz italianas. Transcripciones de lengua a lengua, Resumen de las noticias italianas. Comparaciones con los sonidos franceses. Contrastación con los manualistas franceses de inglés. Resumen. Los ingleses. Otros extrajeros. Descripciones españolas de la ç y z. Reconstrucción panorámica. I. La ç y la z eran correlativas de sonoridad. II. Africadas. III. La africación era blanda y caduca. IV. Apicodentales. V. La z cambia antes que la ç. Como sonora tenía articulación más floja. Fechas para la fabricación. Ensordecimiento y su fecha. VI. La ç africada duró algo más. VII. Persistencia fonemática con cambio fonético. Nuevos cambios fonéticos y vacilación fonemática. La confusión precedió a la igualación. Extinció de la dualidad c-z. VIII. El cambio fonético en el cambio de generaciones y en la vida individual. IX. Transición del tiembre siseante al ciceante. Indicios negativos del ciceo en el siglo XVI. Indicios negativos del ciceo en el siglo XVI. Indicios postiivos de ciceo incipiente. El silencio de todos los gramáticos ingleses es documento positivo. Lenta formación del ciceo. La C y la Z en Castilla la Vieja, León y Aragón. Indice.
Idioma
Español
Tipo
Libro