Lengua, Diccionario y Estilo.

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Lengua, Diccionario y Estilo.
Autor
Herrero Mayor, Avelino.
Año
1944
Lugar de publicación
Buenas Aires
Editorial
Librería " El Ateneo"
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
Contenido
Capítulos de la Obra. A manera de introducción. Advertencia sobre el proposito y alcance de estos ensayos. Cap. 1.- En torno de nuestro lengua. 1. El tema idiomático y el debate absurdo. 2. El régiemn futuro del idioma. 3. Técnica y sentimiento del escritor. 4. Extremos particularistas peninsulares. 5. Extremos paricularistas. 6. Pero "cuno piensa el bayo". Cap. 2- Estilo y lingüistica. 1. La elegancia y las rodilleras de la lengua. 2. Lengua clásica y civilización. 3. Falsificaciones vulgares y falsificaciones cultas. 4. Falsificaciones y deformaciones "nacionalistas" 5. El soterraño y el " subte" porteño. Cap. 3- Gramática sutil y arte del vocablo. 1. La lección del "cangrejo" y otras enmiendas. 2. El Diccionario y los "sobradore". - 3. Invención y composición de la palabra.- 4. La evolución, la gramática y el escritor. Cap. 4- Inquisición, condena y ehabilitación de la palabra. 1. Vida y espíritu de la palabra.- 2. Palabras vacias y palabras encintas.- 3. Predestinación y enervamiento de la palabra.- 4. Recreación y palabras "nuevas". Cap. 5- Escolios al Diccionario de la Academia. 1. El criterio académico y el Diccionario.- 2. Un verdadero caos prosódico.- 3. Dudar metódicamente.- 4. Un vocablo en desgracia.- 5. La inclusión de nuevos argentinismos.- 6. Incorporaciones y reposiciones justificadas.- 7. Signos contradictorios. Cap. 6- Nuevos escolios al Diccionario. 1. La criba académica.- 2. Propuestas y objeciones.- 3. El cabro Hazazel y una caza significativa.- 4. Defensa del devenir. 5. Otros argentinismos en danza. Cap. 7- Tonos y matices de nuestro conversar. 1. El módulo prosódico y la evolución significadora.- 2. Matices familiares y regionales.- 3. El vulgarismo cultos.- 5. Lo académico y lo significativo.- 6. Humorismo y displicencia. Cap. 8- El "voseo" en las escuelas. 1. Necesidad de una pireza idiomática.- 2. Estancamiento sentimental.- 3. Formas populares y lenguaje orillero.- 4. El desenfreno y la invención nefanda. Cap. 9- Caervantes en las aulas secundarias. 1. El nombre y la obra de Cervantes.- 2. Prediquemos pureza, no purismo.- 3. "Palabras significantes".- 4. " Palabras honestas#. 5. Lenguaje ¡¡sandwich!!- 6. "El soneto lo merece". Cap. 10- Reflexiones sobre la enseñanza del idioma. 1. Teoria y práctica gramatical.- 2. El fin inmediato y moral de una reforma,- 3. El aspecto técnico.- 4. Más lenguaje y menos gramática. Cap. 11- Etogramas del estilo porteño. 1.El argentino en busca de sí mismo.- 2. Paso desmesurado y ademán venatorio.-3. El estilo y el tiempo.- 4. Dos atendimientos: captar y "cachar".- 5. Naturaleza del "bar-bar" criollo. 6. El complejo de la tristeza porteña.- 7. La evasión por el tango.- 8. Génesis de " desenfado" y de "cordura". Cap. 12- La ciudad del destino impaciente. 1. El mensaje de Sócrates.- 2. Teora de los signos.- 3. El signo del crecimiento anormal.- 4. El signo del crecimento anormal.- 4. El signo de la subversión temporal.- 5. El signo autóctono.- 6. El signo de los extermos: ruralidad y vorágine.- 7 El signo del retorno. Indice general. 1. Indice de paalbras estudiadas.- 2. índice de frases diversas estudiadas.- 3. Índice de autores, obras, diarios y revistas citados.- 4. índice de temas y nombres. Algunos juicios acerca de esta obra.
Idioma
Español
Tipo
Libro