Prólogo. Bibliografía. Signos convencionales. Antología Manual. Prólogo. I. Inivación. II. Á la lira. III. El clavo. Iv. Luciano hecho de escritor filósifo. V. Los dos perros. VI. El ciervo. VII. Milagros de Jesucristo. VIII. La primavera. IX. Las aves. X. Parábolas. XI. El lobo. XII. El grajo. XIII. Exhortaciones. Libro Segundo. I. Preces. II. La víbora. III. El cervatillo. IV. Á un chivo que devoraba una vid. V. El olivo abrazado por la vid. VI. El sacrificio de Abrahán. VII. El peral silvestre (alegoría). VIII. Los cimbos.IX. Á la pluma de Pindaro. X. El ciego y el cojo. XI. La peste. XII. El labreego y la zorra. XIII. El ñoño. XIV. La mujer. XV. La vida. XVI. La muerte. XVII. La Iglesia. XVIII. El arca. XIX. El ratón. XX. El cangrejo. XXI. El pescador y el pececillo. XXII. Aforismos. XXIII. Apuesta de sentencias. XXIV. Salida del puerto en primavera. Libro Tercero. I. Oración. Fragmento de la Odisea. II. Proemio. III. Calipso. IV. Aquiles en los campos Elíseos. V. El Ciclope. VI. Tersites. VII. Bodas de aldea. VIII. Meditación. Comentario. Libro primero. Libro segundo. Libro tercero. Etimología. 1. Introducción. a) Nociones. B) Alternancias. 2. Plabras simple. A. Reduplicación. B. Temas raíces. C. Derivados. 3. Palabras compuesta. I. División morfológia de los compuestos. II. División semática de dos compuestos. 4. Grupos etimológicos. Sintaxis de las Oraciones y partículas. Cap. I. Sentido y uso de los tiempos. Cap. II. Modos del verbo griego y su uso en las oraciones principales. Cap. III. Oraciones completivas. Cap. III. Oraciones completivas. Cap. IV. Oraciones temporales. Cap. V. Oraciones consecutivas. Cap. VI. Oraciones finales. Cap. VII. Oraciones casuales. Cap. VIII.Oraciones condicionales y no-ostantes. Cap. IX. Partículos. Cap. X. Las preposiciones. Índice de las voces castellanas cuya etimolgía se explica en el comentario. Índice de las palabras griegas que forman la Antología. Índice de la Etimología y la Sintaxis.