Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
El lenguaje que usted habla: filología efímera
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
El lenguaje que usted habla: filología efímera
Autor
Coen Anitua, Arrigo
Año
1948
Lugar de publicación
México
Editorial
Editorial Vertice
Sección
Lexicografía y lingüística
Tema
1. Español -Dialectos – Andalucía1. Español - Etimología \ 2. Español - Modismos, Correcciones, Errores
Contenido
Los Indoeuropeos. La actuales lenguas indoeuropeas. Los indios. Los iraníos. Los helenos. Los itálicos. 2. Asesinos y mariguanos. Orígenes de la palabra burocracia. Gazapos en su tinta. Verónica y Victoria. Gasoducto, fantasmas y duques. Atletisno, celo y fedelidad. Time is money. Más gazapos en su tinta. 3. La muerte del zorro, carruajes y poblados. Dudas acerca del nombre Gutierre. La Venus de Milo no es Venus de Milo. Supresiones o duplicaciones inadvertidas. El extraño rodeo de una palabra. El sostenedor del mundo. En defensa de algunos "vulgarismos". Piratas, filibusteros, bucaneros y corsarios. Paz conatructiva versus tradicciónn guerra, Orejas del mar, un platilli exquisito. Desde las calazas hasta las galochas. Dintel, unbral y síndromo. 5. Poner a bando o abandonar. Historia de la palabra abad. Más gazapos en su tinta. Calaña, estofa, jaez, laya y ralea. Los vientos en las motologías clásicas Climaa, climático, clínica, clímax y climatérico. Las vocs de los animales. Siguen los de los animales... y y de los hombres, Una falsa mala fama. Palos a distra y siniestra. 6. Amulletos y talismanes. Verbos de excepcional conjugación. Trásito y tráfico. Curiosísmos nombres anatómicos. Diferentes términos, origenas comunes. Lo que va de un bando al otro. Directores de palículas y coroneles. Evitemos incurrir en este solecismi. Historia y aventura de la jota. 7. La prólífica raíz de hablar. Algunas acepciones de vigilia. El participio pasivo en la Historia del Españo. Evolución del género gramatical. Filologiaa y Lingüística. Breve disertación acerca de la voz verificar. Quienes carecen de pelo. Ds voquibles de Ordago. 8. La sinonimia. Oncocercosis; no onchocercosis. Un pedazo de maestra. El encanto de lo exótico. Alarma en defensa del idioma. Lectores colaboradores; respuesta a un médico. Diminutivos ideólogicos; etimología del periodismo. Ojo con las acepciones y con los barbarismo. Filología de la voz Alama. Lingüística de la voz alma. Pijama, patronos, acudir. 9. Colonia-Hombres tostados - Rey de reyes-Flores geográficas. Las voces de lo oculto- Dinero para la bebida. Las voces numerales. Siguen las oces numerales. Un intento de la respuesta. Una crítica infundada. Un tea sepulcral. Palinodias. Barbaismos. Abajo las máscaras. Consultas. El curioso lectr se catará de que aquí de trata de nada. 10. Las palabras aureas. Las dicciones argentinas. Una nota bibliográfica. Concursante, cupo, don, dom y dueño. La jerarquía de los puntos cardinales. ¿Pedir o dar disculpas? Gira y jira. Lo que el nombre de nuestro contienette quiere decir. Las voces humanas. Sorpresas etimológicas de la Geometría. Radio, radio, radio, radio y radio. Cardinal y cardenal. 11. Comer. Escribir. Tinta y papel. Turismo, turista y turístico. La vieja disputa acerca de la voz desapersibido. Diana, Artemmisa, Ajenjo y Vermut. Más geometría, a petición de un lectir. A guisa de "hasta luego". Indice analítico. Indice argánico.