Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Substrato y superestrato del español de Tabasco: tesis
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Substrato y superestrato del español de Tabasco: tesis
Autor
Gutiérrez Eskildsen, Rosario M.
Año
1944
Lugar de publicación
México
Editorial
S/E
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. Español – México – Tabasco2. Español – elementos extranjeros
Contenido
I. Substrato del español de Tabasco. II. Maya y chontal. Lengua y dialectos. Nacimiento de un dialecto. 3. Del maya al chontal. Trasformaciones vocálicas. Transformaciones consonánticas. IV. Fonemas especiales del maya y del chontal. V. Dificultades que presentan algunos fonemas mayas chontales. VI. Cuadro fonético del maya. VII. Vocales mayas y chontales. VIII. La palatalización. IX. Generalidades de lexicogenesia y el chontal: Lexicogenesia del sustantivo. (Diminutivos, aumentativos, singular y plural). El adjetivo. Artículo. Pronombres. El verbo. Modificaciones del verbo. Conjunción. X. Herencia íntegra del maya al chontal de Tabasco. XI. Algunas de las palabras mayas que se han deformado al pasar al chontal de Tabasco. XII. Palabras totalmente diferentes en maya y en chontal de Tabasco. XIII. Cuadros de los grupos lingüísticos indígenas de Tabasco (Chontal, maya, náhuatl, zoque). XIV. Cuadro general de lenguas indígenas que se hablan en Tabasco. XV. Rectificaciones. XVI. El romanticismo en la lengua maya. XVII. Formación de yuxtapuestos. XVIII. La perífrasis en el chontal de Tabasco. XIX. Expresiones indígenas que han pasado al español de Tabasco. XX. El lenguaje efectivo.