Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
Veracruz en el ensueño y el recuerdo. (Apuntes de la vida jarocha)
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
Veracruz en el ensueño y el recuerdo. (Apuntes de la vida jarocha)
Autor
Domínguez, Rafael
Año
1946
Lugar de publicación
Méjico. D.F.
Editorial
Bolívar
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. Veracruz (Veracruz-Llave, México) - Vida Social y Costumbres 2. Veracruz (Veracruz-Llave, México) - Descripcion y Viajes
Contenido
I. Por qué son apuntes. Esta obra es el pago de una deuda sagrada. El porqué del título. II. Veracruz, un símbolo de la patria, una obsesión, un ensueño. Los maestros normalistas. Las primeras maestras de Tabasco. III. Ciudad del Carmen. Campeche. Mérida. El fusilamiento de Calcáneo. A Veracruz en el vapor Tabasco. Los compañeros de viaje. Las maravillas del puerto. La Escuela Naval. La Preparatoria. El Cementerio Particular. IV. El hotel Arista. D. Jorge Sempé. La Plaza de Armas. Salomón Herrera. La orquesta del quiosco. El vals Sobre las Olas. V. El parque Zamora. El puente de la Terminal. El baluarte de Santiago. Las murallas y los otros baluartes. El paseo de los Cocos. El parque Ciriaco Vázquez. El mar. El faro. VI. La ayuda de Palavicini. Mi viaje a México. Vocal de la Comisión Agraria del Estado de Hidalgo. Padilla. Antonio Jáuregui. Fuerzas de Villa. Salida a Pachuca. Mi vuelta a Veracruz. Expulsión de Padilla. Su vuelta al país. VII. Soy nombrado juez. Jurado de tres exámenes profesionales. Abogados del foro de Veracruz. Abogados de reciente ingreso. Abogados de la judicatura. VIII. Nombrado jefe del Departamento de Gobernación. El general Millán. Obtengo una notaría. Mi primer artículo en El Dictamen. Caso curioso de pretendido soborno. Cambio de la cosa publica. Me separo del servicio oficial. IX. Establezco mi despacho con el Lic. Herrera. El primer trabajo notarial. El juicio de Sordo contra González Cárdenas. La defensa de Díaz Mirón. Mis clientes. X. El palacio municipal. Alcaldes municipales y presidentes de Juntas de Administración Civil desde el 23 de noviembre de 1914 hasta nuestros días. Hechos importantes de la administración municipal. XI. Viejas canciones vernáculas. Artistas de la pantalla. María Tubau y el maestro Pazos. La orquesta del Variedades. La Iris. La Fábregas. María Conesa. Paco Gavilanes. La atracción Bell. El payaso genial. D. Amelio Lechuga. D. Arturo Sotomayor. D. Juan Ansesa. XII. Mi viaje a Tlacotalpan. La generosa Alvarado. El Río de las Mariposas. La tumba de Josefa Murillo. Rosalía Castro. María Enriqueta. La Pardo Bazán. El monumento a Pepa Murillo. Treinta y un año de vida jarocha. Las carretelas. Los tranvías. El alumbrado. El Indio Triste. El sombrero femenino. El quinteto de la Merced. El día de muertos. El mosquito. El salón Olimpia. El club de Regatas. Los nortes. El organillo. El alerta de los gendarmes. Los tipos populares. Los Viejos. La Rama. El beso nupcial. Las polacas. La noche de Reyes. XIV. La reapertura de la Escuela Naval. Los discursos. Los versos de Vázquez del Mercado. La jura de la bandera. El monumento a los héroes del 14. El pie veterano de la Escuela. XV. El club Rotario. Sus fundadores. La beca rotaria. Magdalena Vázquez Quevedo. Amado Hernández Pliego. XVI. El carnaval. Los comités. Las reinas y sus cortes. Las estudiantinas. El rey feo. Las veladas de la coronación. Las comparsas. Las batallas de flores. Los concursos. XVII. Continuación del anterior. Comités y reinas de 1927 a 1945. El carnaval ha fomentado el turismo. Se distingue por su popularidad. XVIII. Establecimiento del servicio aéreo. El camino por Vergara a Tejería. Las cuatro torres de la ciudad. El Bando de Piedad de Chile. XIX. El Ateneo Veracruzano. Sus iniciadores. Sus fundadores. Su labor en general. Los juegos florales. La inmensa caravana lírica de este año. La fijación de placas. La fuerza dinámica del Ateneo. XX. Una candorosa ocurrencia. Las lápidas de Veracruz. El baluarte de Santiago. El remozamiento de la histórica fortaleza. XXI. La Escuela Secundaria y Preparatoria. Catedrático de Español. Los alumnos de 1937. La beca de Preparatoria. Ángel Salazar. Luis Martínez Almendra. Los alumnos de 1938 a 1942. XXII. Continuación del anterior. Después de los exámenes. Las bodas de diamante de la Escuela. La lápida conmemorativa. Las obras de ampliación. XXIII. Diversas instituciones. La Lonja Mercantil. El Circulo Español Mercantil. La Sociedad Española de Beneficencia. El cuerpo de Bombero