Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
México: historia de su evolución constructiva . Tomo I.
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
México: historia de su evolución constructiva . Tomo I.
Autor
Palavicini, Félix F.
Año
1945
Lugar de publicación
México, D.F.
Editorial
Distribuidora Editorial Libro, S. de R. L.
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. México – Historia
Contenido
Índice. Introducción general a la historia de México. Métodos y fines de la historia. Consideraciones sobre la forma honesta de exponer con exactitud y veracidad los acontecimientos históricos. Es indispensable colocar al lector en aptitud de apreciar el conjunto, cuando ha tenido conocimiento de las partes. Aparición del mexicano. El primer mexicano digno de tal nombre fue el hijo de Malintzin y Hernán Cortés. La independencia. El período caótico. La revolución de Ayutla y el Congreso Constituyente de 1857. El México del siglo XX. Nuestros días. I. México geográfico. Etimología de la palabra México. La república mexicana desde el punto de vista geopolítico. Integración geomorfológica del territorio. Cuadros estadísticos de población, desde 1793 hasta el Censo Oficial de 1940. Arqueología. Períodos prehistórico y arqueológico. Cultura arcaica. Cultura huasteca. Los grupos maya y tolteca. Cultura matlatzinca. Historia de las culturas zapoteca y mixteca. Los aztecas. III. Población aborigen. Cuando los españoles llegaron a México, el grado de evolución cultural de los grupos indígenas, de una región a otra, era muy diverso. Panorama esquemático de los grupos culturales menos avanzados, que permite seguir la evolución hasta llegar a nuestras altas culturas vernáculas. Formación al principio de pequeños Estados, y después de Señoríos, tan poderosos como el de Colima o el Reino de Michoacán. Características de la civilización de los aztecas, de los señoríos mixtecos y zapotecos y de los imperios mayas. IV. La conquista. De cómo un humilde “mazehual”, en 1519, le dio noticia a Moctezuma d haber llegado “a las orillas de la mar grande” gentes extranjeras, de sospechosa catadura. Hernán Cortés. Entra en acción doña Marina. Llegada de Cortés a Tenochtitlán. Don Pedro de Alvarado. El joven príncipe Cuauhtémoc. “Haz de mi lo que quieras. Dame de puñaladas y mátame”. V. Dominación española. Transformación de la nobleza europea, que en el siglo XVI no era ya la nobleza pura de la Edad Media. Importancia que para entonces tenía ya la acumulación primitiva del capital. Formación de la unidad española bajo el dominio de los Reyes Católicos. Fundación del poder en la Nueva España. Problema feudal de poder. Antagonismo de la iglesia con las autoridades civiles. Detalles de la forma en que la iglesia se fue fortaleciendo. El Rey instauró en Nueva España el organismo llamado residencia. Viaje de Cortés a España. Lo que vino a significar el Marquesado del Valle. Cambio de las ideas políticas en Europa y su repercusión en México. Reinado de Carlos III. Expulsión de los jesuitas en 1767. Actitud del Ayuntamiento de México y del virrey Iturrigaray. El reflejo de la transformación social del Viejo Mundo iluminaba también al Nuevo Continente, desde México hasta el Río de la Plata. VI. Guerra de independencia. La revolución en Europa y la independencia de los países de América. Lo que en México significaban trecientos años de dominación feudal. Hidalgo. Morelos. Mina. Iturbide. Se liberó México de España, sin que uno solo de los insurgentes, sin que uno solo de los que habían luchado efectivamente por la libertad, tuviese sitio ni respeto entre los títulos nobiliarias, los monseñores y las espadas del nuevo régimen. VII. Imperio de Iturbide. Consumada la Independencia con el Plan de Iguala, se formo la llamada Junta Provisional Gubernativa. El Poder Ejecutivo quedó en manos de la Regencia y el Judicial encomendado a los tribunales existentes. El sargento catalán Pío Marchá, en la noche del 18 de mayo de 1822, lanzó su famoso grito de “¡Viva Agustín Primero!”. Disolución del Congreso. El general don Antonio López de Santa Anna. Imperio. Texto de la abdicación de Iturbide. VIII. Primera República. Al derrumbarse el Imperio de Iturbide, el Congreso formó un triunvirato que se hizo cargo del Poder Ejecutivo. Centralistas y Federalistas. Anexión de Chiapas a México. Instalación del segundo Congreso el 7 de noviembre de 1823. Guadalupe Victoria y Nicolás Brav