Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
México: historia de su evolución constructiva . Tomo III.
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
México: historia de su evolución constructiva . Tomo III.
Autor
Palavicini, Félix F.
Año
1945
Lugar de publicación
México, D.F.
Editorial
Distribuidora Editorial Libro, S. de R. L.
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. México – Historia
Contenido
Índice. I. Minería. El oro y los metales preciosos, finalidad mediata o inmediata de los conquistadores. Distinto concepto del oro tenía los antiguos mexicanos y los españoles. Imperfección en la técnica del laboreo. Nuevos procedimientos de explotación minera, hasta llegar en 1555 al sistema de “patio”, iniciado en Pachuca por Bartolomé de Medina. Los misioneros iban a la vanguardia de conquistadores y colonos. Aforismo de los franciscanos: “Donde no hay plata no entra el Evangelio”. Incremento de la producción minera en el siglo XVIII. Altas y bajas del mercurio y del hierro. Características generales de la producción minera en la Colonia. La construcción de ferrocarriles, nuevos sistemas para el beneficio de minerales, la fuerza eléctrica y los fenómenos de la economía internacional repercutieron favorablemente en México. México, que durante la época colonial contribuyo a la acumulación capitalista y a la industrialización de Europa, está ya en condiciones favorables para acelerar su propio desarrollo industrial. II. Petróleo. El nacimiento y desarrollo de la industria petrolera en México no es un hecho aislado, sino en perfecta sincronización con acontecimiento similares, en diferentes partes de la tierra. Origen del petróleo, que etimológicamente significa aceite de piedra. Conflictos entre las grandes potencias por el dominio de tan valioso producto en diferentes países. Primeras exploraciones hechas en nuestro territorio hacia 1876. Fantásticas ganancias de los explotadores confesadas por ellos mismos. Resumen en que se comprueba la fabulosa riqueza petrolífera de nuestro país, que ha contado con los pozos de más fama en el mundo. La reivindicación social y económica de México, sintetizada en la Constitución de 1917, corrige los graves errores cometidos por la dictadura en el capítulo de la prosperidad. Actitud de los Estados Unidos y de Inglaterra frente a la expropiación. Estadísticas y consideraciones sobre los signos positivos de la industria petrolera mexicana, desde su nacionalización, que nos hacen pensar en un porvenir mejor. III. Hierro. Afirma Bernal Díaz del Castillo que los aborígenes de México habían alcanzado grandes conocimientos metalúrgicos, cuando los españoles llegaron a nuestra tierra. Cortés, en su primera Carta de Relación a Carlos V, le decía de su admiración por las joyas que le enviaba, y agregaba que no era de “creer que alguno de todos los príncipes del mundo, de quien se tiene noticia, las pudiera tener tales y de tal calidad”. Taxco, Pachuca, Tlalpujahua y Zultepec, fueron los cuatro primeros minerales que trabajaron los españoles en 1522. También conocieron los conquistadores los siguientes lugares en que encontraron hierro nativo: Capula, Corral, Cerro de Piedra, Imán, Coalcomán, Miquihuana, Providencia, San Miguel Pérez, Tuxpan, Xochiapan y Zacualpan. Lugar preferente ocupa en la historia del hierro en nuestro país el castellano Ginés Vázquez de Mercado, descubridor del enorme cerro de hierro nativo al que impuso su apellido. Principales minerales de hierro, desde los primeros años de la conquista hasta nuestros días. Importancia de la gran empresa conocida con el nombre de Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. IV. El agro. Época precortesiana. Origen de la propiedad de la tierra. La colonia. Donación de tierras que hacían los Reyes de España. Guerra de Independencia. Los insurgentes iban repartiendo tierras a medida que avanzaba el movimiento. La Reforma. Desamortización de los bienes eclesiásticos y de corporaciones civiles, por decreto del 21 de junio de 1856. Época porfiriana. Nueva legislación de baldíos. Contrato con empresas colonizadoras extranjeras, que no cumplieron sus compromisos. Sistema generalizado de privilegios para el gran terrateniente. Empleo de la fuerza publica para desalojar a los agricultores. El 30% de la superficie del país en manos de 50 personas. Revolución de 1910. Ley del 6 de enero de 1915 y artículo 27 de la Constitución de 1917. Estadísticas d