México: historia de su evolución constructiva . Tomo II.

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
México: historia de su evolución constructiva . Tomo II.
Autor
Palavicini, Félix F.
Año
1945
Lugar de publicación
México, D.F.
Editorial
Distribuidora Editorial Libro, S. de R. L.
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. México – Historia
Contenido
Índice. I. La reforma y el imperio de Maximiliano. Juárez. Asume la presidencia el 4 de octubre de 1855, en la ciudad de Cuernavaca, el general don Juan Álvarez. El general Álvarez entrega el poder a Comonfort el 11 de diciembre del mismo año. En febrero de 1856 inicia sus trabajos el Congreso Constituyente. La legalidad fue recogida por el vicepresidente, licenciado don Benito Juárez. Guerra de Tres Años: 1858, 1859 y 1860. Origen o pretexto de la intervención francesa. Actitud gallarda del general español don Juan Prim. Grandeza de Juárez frente al invasor extranjero. Arribo a México del Emperador importado. Actitud de Estados Unidos en favor de Juárez y de la República. Gran manifiesto del presidente Juárez, que termina con su celebre y profunda frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. II. Los Liberales del 57 (Bocetos). Vicente Riva Palacio. Mariano Riva Palacio. Santos Degollado. Juan Antonio de la Fuente. Guillermo Prieto. Antonio Martínez de Castro. Ignacio Vallarta. Ignacio Herrera y Cairo. Francisco Zarco. Miguel Auza. Melchor Ocampo. Ponciano Arriaga. Valentín Gómez Farías. Justino Fernández. Ignacio Ramírez. Pedro de Ampudia. III. El Porfirismo. Porfirio Díaz, soldado de la República contra la Intervención Francesa. Rebeliones de Díaz contra los gobiernos constituidos de Juárez y de Lerdo. Díaz entra en la capital el 26 de noviembre de 1876. Centralización de las autoridades. Don Porfirio acaba con los levantamientos militares y hace guerra sin cuartel a los caciques. Presidencia del general Manuel González. De qué manera se deshacía don Porfirio de sus opositores. Panorama cronológico de las principales obras y acontecimientos que tuvieron lugar en ese lapso de 33 años. Acontecimientos finales que provocaron su derrumbamiento. IV. La Revolución Social Mexicana. División del movimiento revolucionario mexicano en cuatro períodos: el lírico, el bélico, el social y el de selección constructiva. Actuación del gobernante sacrificado, don Francisco I. Madero. Semblanza del Primer Jefe. Programa revolucionario del movimiento constitucionalista. Por qué se hizo necesario promulgar una nueva Constitución que asegurase, jurídicamente, las conquistas obtenidas por los revolucionarios en el campo de batalla. Trascendencia de la nueva Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917. V. la revolución constitucionalista y el presidente Wilson. De como Victoriano Huerta, a causa del apoyo del embajador Henry Lane Wilson, creyó que contaría con los Estados Unidos. El presidente Woodrow Wilson no acepta los gobiernos emanados del crimen. El presidente Wilson defiende enérgicamente, contra todo y contra todos, su política de no intervención en México. Sorpresa de los ingleses al enterarse de que el presidente Wilson anteponía los intereses del pueblo mexicano a los de los capitalistas. VI. Historia militar. Batalla de los primeros insurgentes, encabezados por don Miguel Hidalgo y los militares profesionales Allende y Abasolo. Las campañas de Morelos. Guerrero y Bravo. Francisco Javier Mina. Iturbide. Antonio López de Santa Anna. Guerras de la Reforma y del Imperio. Acciones de armas contra la invasión francesa. Victorias del general Zaragoza. Comonfort y Porfirio Díaz. Rebeliones de la Noria y de Tuxtepec. Batallas de la Revolución Constitucionalista. Campaña de Obregón, Villa y Zapata. Rebelión Delahuertista. VII. La evolución constitucional de México. A la inconciencia de Carlos IV se debe el desastre del reino español y la perdida de su dominio en América. El Ayuntamiento de la capital no aceptó la dominación francesa, invocando la prisión de Fernando VII para proclamar que, mientras tanto, la Nueva España debía darse su propio gobierno. Primer Congreso Mexicano en Chilpancingo. La Constitución de Apatzingán. Constitución de 1824 y sus más importantes características. Las “Siete Leyes” de 1936. Las “Bases Orgánicas”. Revolución de Ayutla y Constitución de 1857. Constitución de 1917, que fue la primera del mundo que adoptó l
Idioma
Español
Tipo
Libro