Este proyecto contó con el patrocinio del grupo bancario Santander.
México: historia de su evolución constructiva . Tomo IV.
Para ver una versión completa debe iniciar sesión
Ficha Técnica
Título
México: historia de su evolución constructiva . Tomo IV.
Autor
Palavicini, Félix F.
Año
1945
Lugar de publicación
México, D.F.
Editorial
Distribuidora Editorial Libro, S. de R. L.
Sección
Tabasco, diversos
Tema
1. México – Historia
Contenido
Índice. I. Medicina. Época precortesiana. Dioses y diosas de la medicina en el Anáhuac. Época Colonial. Muy poco evolucionó la medicina durante los primeros tiempos del virreinato. Relación de los hospitales que se fueron estableciendo durante el siglo XVI, en todo el territorio de la Nueva España. Fundación del Real Colegio de Cirugía. México independiente. Un nuevo espíritu parece reanimar a los hombres de estudio al alcanzar México su independencia. “Establecimiento de Ciencias Médicas”, creado por el Dr. Don Valentín Gómez Farías en 1833. A partir de 1900 se introducen reformas radicales en los procedimientos y en los programas. Fundación de la Escuela Médico Militar. Principales sociedades, academias y sindicatos de medicina. Ilustres médicos y cirujanos de nuestra patria. II. Asistencia pública. No debe confundirse la palabra ASISTENCIA con el significado del término CARIDAD. Su radio de acción alcanza a todo el conglomerado social, sin limitaciones de edades, sexos o actividades. Asistencia en el siglo XIX y principios del siglo XX. El momento actual de nuestro país en asistencia. Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. Primero Congreso Nacional de Asistencia y relación de algunos nombres ilustres en la materia. III. Archivos. De la suprema Corte de Justicia. Del Poder Legislativo. General de la Nación. Histórico de Hacienda. De Notarías del Departamento del Distrito Federal. De las Secretarías de Estado. Del Museo Nacional. De la Biblioteca Nacional. De la Secretaría del Arzobispado de México y de antiguos Conventos y Congregaciones. De los particulares. De los Estados de la Federación. IV. Bibliotecas. Época precortesiana. Los Códices. Época Virreinal. Después de la Independencia. Del Poder Legislativo. De las Secretarías de Estado. De la Universidad Nacional. Hemeroteca Nacional. Bibliotecas de Sociedades Científicas. De particulares. De los Estados. V. Imprenta. Ni los bibliógrafos ni los historiadores, no obstante sus laboriosos trabajos de investigación, han llegado a ponerse de acuerdo sobre la fecha en que se hicieron en México las primeras impresiones. Cartas de Fray Zumárraga al Emperador, lamentando la carestía del papel n mayo de 1538, por lo que “poco se puede adelantar lo de la imprenta”. Juan Pablos, “componedor de letras de molde”. Reseña de las obras más notables publicadas durante el siglo XVI. A principios del siglo XIX se inicia un nuevo sistema de imprentas: las portátiles que llevan consigo los insurgentes, y que sirven para la impresión de folletos, hojas volantes, toda clase de propaganda revolucionaria. Bibliografía de diversas entidades federales y de la enorme producción actual de México, que con equipo mecánico moderno y centenares de magníficos talleres, oficiales y particulares, ocupa sin duda lugar preferente en nuestra América. VI. Periodismo. En México, reflejo de la metrópoli, no hubo periodismo durante las dos primeras centurias de vasallaje colonial. La Guerra de Independencia influyó de manera decisiva en el desarrollo de la prensa mexicana. Por decreto del 11 de abril de 1839, acabó Santa Anna con toda la prensa de oposición. Florecimiento del periodismo con el Plan de Ayutla, las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Nuevo empuje con el triunfo de la Revolución Constitucionalista. Periódicos de los Estados. VII. Relaciones internacionales. Las relaciones con el exterior han estado vinculadas a los intereses de los inversionistas. Resultado de la Revolución de 1910. La Guerra Mundial de 1914-1918. Lucha de los gobiernos revolucionarios mexicanos con el mundo exterior. Triunfo ideológico de México. La lucha contra el fascismo. México en la segunda guerra mundial. VIII. Conferencias Panamericanas. Desde 1889 acogió México la idea de celebrar reuniones periódicas continentales. A partir de la sexta reunión (La Habana, 1928), algunos delegados hispanoamericanos plantearon el tema de la No Intervención. Existencia de una democracia solidaria en América. Contribución de Méxic