Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec

Para ver una versión completa debe iniciar sesión

Ficha Técnica

Título
Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec
Autor
Orozco, Gilberto
Año
1946
Lugar de publicación
Editorial
Revista Musical Mexicana
Sección
Literatura
Tema
1. Zapotecas 2. Zapotecas -- Vida social y costumbres 3. Istmo de Tehuantepec
Contenido
Prólogo. Capítulo I. Inmigración zapoteca. Capítulo II. Influencia tolteca. Capítulo III. Fundación de Juchitán. Capítulo IV. Maandchi. Capítulo V. Guieehshuubba. Capítulo VI. Origen del holan. La anécdota. Diferentes usos del huipil de cabeza. Capítulo VII. Melendre (1853) -Consagración del Itsmo de Tehuantepec en Territorio Federal-1855). Capítulo VIII. Triunfo de las armas juchitecas. Capítulo IX. Ejecución de delincuentes. Capítulo X. Chele. Capítulo XI. El juchiteco Daniel C. Pineda y la "Ultima Palabra". Capítulo XII. Biografía del juchiteco Rosendo Pineda. Capítulo XIII. Juchitán. Capítulo XIV. Sones populares. Capítulo XV. Bailes populares. Capítulo XVI. Leyes psicológicas. Capítulo XVII. Año Nuevo. El Jarabe. Capítulo XVIII. Mutualismo. Capítulo XIX. Ejercicios físicos. Papalote. Capítulo XX. Nacimiento. Capítulo XXI. Curación zapoteca. Capítulo XXII. Matrimonio. Capítulo XXIII. Los cohetes del amor. Capítulo XXIV. Participación de los parientes. Capítulo XXV. Flores matrimoniales. Capítulo XXVI. Semana de boda. Capítulo XXVII. Velorio del sábado. Capítulo XXVIII. Obligación de los padrinos. Capítulo XXIX. El Domingo de boda. Capítulo XXX. La bendición. El viejo sermón patriarcal. El sermón patriarcal en zapoteco actual. Capítulo XXXI. La Cuaresma. Capítulo XXXII. Las Velas. Capítulo XXXIII. Convite floral y regada de frutas. Capítulo XXXIV. Cómo se mueren. Capítulo XXXV. Las Misas. Capítulo XXXVI. Las fiestas patrias y religiosas. Mula Yuááh. Capítulo XXXVII. Todos Santos. Capítulo XXXVIII. El caballo de trapo. Capítulo XXXIX. La Navidad. Capítulo XL. Resumen. Para la industria. Capítulo XLI. Hueelaa ne bahdu. Capítulo XLII. El presidente de la República Lázaro Cárdenas en Juchitán. Segunda Parte: Inocentes Leyendas. Capítulo I. Aventuras de mi tío. Capítulo II. Masahuí. Capítulo III. El encantado de Masahuí. Capítulo IV. Otro desaparecido. Capítulo V. El duende quema. Capítulo VI. La venganza del duende. Capítulo VII. Aventuras de una bruja. Capítulo VIII. Tremendo susto de mi abuela. Capítulo IX. El diablo en caballo tordillo. Capítulo X. El diablo en caballo blanco. Capítulo XI. El diablo en caballo melado. Capítulo XII. En el consultorio médico. Capítulo XIII. Aventuras de Arcadio Martínez. Capítulo XIV. Un milagro de San Vicente Ferrer. Capítulo XV. La fe salva. Capítulo XVI. Coscomate. Capítulo XVII. Callejón del Caballero. Capítulo XVIII. Primera plática del ingeniero León. Capítulo XIX. Segunda plática del ingeniero León. Capítulo XX. Tercera plática del ingeniero León. Capítulo XXI. Origen del viejo son llamado "La Frontera del Sur". Capítulo XXII. Estampa lírica de Juchitán. La Sandunga. La Llorona. La Juanita. El Lucero de la Mañana. La Petrona. Capítulo XXIII. Música istmeña. XXIV. La música istmeña de la Conquista. Capítulo XXV. Platillos regionales. Apéndice I. Abecedario y fragmento. Apéndice II. Vocabulario de términos zapotecos. Apéndice III. Cinco sones populares del Itsmo de Tehuantepec y "La Ultima Palabra". Indice Analítico.
Idioma
Español
Tipo
Libro